Mostrando entradas con la etiqueta Suma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suma. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Reseña literaria #303 | "La asistenta te vigila" de Freida McFaden

 

Título original: The housemaid is watching | Autor/a: Freida McFadden | Saga: La asistenta III | Editorial: Suma | Páginas: 368 páginas

Yo solía trabajar limpiando las casas de otras personas, ahora apenas puedo creerme que este sea mi hogar. La encantadora cocina, la calle tranquila, el enorme jardín en el que los niños pueden jugar. Mi marido y yo hemos ahorrado durante años para que mis hijos tengan la vida que se merecen. Aunque siento algo de recelo hacia nuestra vecina, la señora Lowell, veo su invitación a cenar como una oportunidad para hacer amigos. Cuando su doncella abre la puerta con un delantal blanco y el pelo recogido en un moño tirante, sé exactamente cómo se siente. Pero su gélida mirada me produce escalofríos... La doncella de los Lowell no es lo único extraño de nuestra calle. Estoy convencida de que alguien los observa. Y cuando conozco a la mujer que vive enfrente, sus palabras me dejan petrificada "Ten cuidado con su vecinos".

¡Buenos días! Ya estoy aquí una semana más y esta vez con el último libro de la trilogía La asistenta, una trilogía que me resistía a leer, pero que suerte que al final decidí empezar con el primer libro, porque me he enamorado de cada uno de ellos de una manera tan grande que necesito más de esta escritora.

La asistenta te vigila es el tercer y último libro de la trilogía de La asistenta de Freda McFadden. Con él regresamos a la vida de Millie poco más de una década más tarde del final del segundo libro. Millie se ha casado con Enzo y tienen dos hijos, Ada y Nico, para mejorar y sentirse más seguros han decidido comprar una nueva casa en Long Island, un lugar más seguro que el Bronx y que les puede dar mucha estabilidad, pero lo que no esperan es encontrarse con unos vecinos que se meten en todo y no son para nada agradables.

La asistenta te vigila ha sido un libro que ha estado a la altura del resto de libros de la trilogía. El thriller psicológico al que me tiene acostumbrada Freda ha estado al mismo nivel, con sus giros argumentales y su juego psicológico que te hace pensar en algo y que al final no tiene nada que ver.

En esta nueva entrega nos encontramos con una historia algo diferente a las dos anteriores, y es que la historia gira entorno a Millie y su familia, tanto con su nueva vida cotidiana en la nueva casa, como en su trabajo como asistenta social y ver como hace de madre. Unas tramas que no me han dejado indiferente.

Lo que más me gustan de estos libros es como la autora ha jugado una vez más con mi mente. Y es que a lo largo del libro es fácil pensar en ciertas cosas que parece que están pasando pero que no pasan, y es que de la mano de Millie vamos descubriendo las verdades, aunque en todo momento confiaba en la intuición de Millie para lo que aún no sabia, y al final no tenía nada que ver con la realidad. Pero aún así me ha encantado como se ha llevado el tema.

En cuanto a los personajes lo que menos me esperaba era meterme en una historia en la que Millie y Enzo han tenido dos hijos, principalmente porque pensaba que no habría presencia del thriller psicológico en el que me tiene acostumbrada Freda, pero ha conseguido mantenerlo y encima superarlo. Además, nos encontramos con nuevos personajes que han dado un juego bestial a la historia, y una vez más nada es lo que parece, o nos hace creer la autora.

El final la verdad es que ha sido bastante inesperado, y me encanta que me sorprendan los libros en esa parte, al final son las partes más interesantes y las que pueden hacer que acabes amando u odiando el libro, y es que sin un buen final a veces no tiene sentido la historia.

Siento que he hecho una reseña en la que he hablado de varias cosas, pero a la vez de nada. Pero es que es de esas historias en las que si cuentas una mínima parte estás destripando la trama, y al final los thrillers psicológicos lo que necesitan es ser leído de principio a fin, sin pistas de por medio. Además, tengo unas ganas locas de que saquen la adaptación del primer libro de esta trilogía, porque siento que puede gustar mucho y a ver si hacen así las tres películas.

En resumen, La asistenta te vigila ha sido una historia que he devorado, con giros argumentales en los que esperas que sea no es, con sorpresas a medida que avanzaba la historia. Y sin duda con un final de lo más interesantes.

viernes, 4 de abril de 2025

Reseña #300 | "El secreto de la asistenta" de Freida McFadden (La asistenta II)

 

Título original: The Housemaid's Secret | Autor/a: Freida McFadden | Saga: La asistenta II | Editorial: Suma | Páginas: 336 páginas

Es difícil encontrar a alguien que te dé trabajo sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero. 
Es casi perfecto. Sim embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo...

¡Buenos días! Hoy por fin llego a mi reseña 300 en el blog, y es que cuando empecé con este blog no me esperaba llegar nunca a tantos libros reseñados. Además, me hace ilusión que este número tan redondo venga acompañado de un libro como el que os traigo hoy, y es que hace apenas unas semanas os traje La asistenta, el primer libro de la serie de libros, y me encantó tanto, que aunque he intentado dejar más libros entre medio para no saturarme, no he sido capaz de esperar más para leerlo. Así pues, vamos a por la reseña.

El secreto de la asistenta es el segundo libro de la trilogía (no sé si es trilogía o es tetralogía) de La asistenta de la autora Freda McFadden. Esta nueva entrega empieza unos años después del final del primer libro, donde Millie vive en un piso, esta estudiando y tiene un novio muy atento que se llama Broke. Pero Millie sigue necesitando trabajar, y es que las cosas no se pagan solas, así que en cuanto los Douglas le ofrecen trabajo no se lo piensa dos veces, la casa está bastante limpia y ordenada, además no tienen niños, parece fácil. El problema es que ella solo conoce a Douglas, el marido, y es que la mujer, Wendy, se pasa todo el tiempo en la habitación de invitados, esta muy enferma, y eso le da mala espina a Millie. Millie es una mujer que la curiosidad la mata, así que necesita saber que sucede, y cuando se da cuenta de lo que sucede, su necesidad de ayudar a Wendy es tan grande que es capaz de hacer cualquier cosa por ella y para salvarla.
El secreto de la asistenta ha sido un libro que me ha encantado y he disfrutado desde el principio. Y es que, con esta segunda entrega, Fredda no se ha quedado para nada atrás de la primera. No puedo decir que uno sea mejor que el otro, porque ambos son dos historias distintas con los mismos elementos, e igual de buenas.

A lo largo de la historia me he encontrado con un factor ya visto en el anterior libro, en el cual nos encontramos que Millie se va dando cuenta de que algo raro pasa en esa casa, y cuando por fin se da cuenta intenta ayudar en todo lo que puede. Y es que Millie no es capaz de dejar a ninguna mujer sola ante un hombre que le pueda hacer daño.

La verdad es que no sabía que me iba a encontrar con esta historia, tenía miedo de que los factores importantes de su primera novela se perdieran en esta, pero no ha sido así. Una vez más, me he encontrado con una historia que me ha enganchado de principio a fin, que empieza de una manera y termina de una muy distinta. La diferencia, es que en esta segunda entrega el giro de 180 grados pasa mucho después de la mitad del libro, y eso me descolocaba bastante, por lo que el factor sorpresa de ese cambio radical de la trama me ha encantado. Cuando menos me lo esperaba de repente aparece.

Siento que reseñar este libro, igual que me paso con el anterior, es bastante complicado. Y es que es complicado hablar de la historia sin destripar parte de este, siento que estoy haciendo una reseña muy a puntillas, cuando me encantaría poder hablar de mil cosas sobre esta historia.

En cuanto a los personajes sin duda son lo más importante de la trama y es que sin unos personajes como estos, con una actitud y una forma de ser tan propia, no sería una historia lo suficientemente adictiva. Millie desde luego me ha encantado en todo momento, siento que ha mejorado mucho su actitud ante las cosas que la rodean, aunque a veces me ponía de los nervios por como era con su novio. Wendy por su lado... bueno, no puedo hablar mucho de ella, pero no me ha gustado, aunque es un personaje con unos toques muy bien definidos y es sin duda la estrella de esta historia. En cuanto a Douglas, no sé cómo hablar de él, es un pilar fundamental de la historia, pero me ha gustado en general. Y hay otros personajes interesantes, y es que los secundarios no se han quedado para nada atrás.

En resumen, El secreto de la asistenta ha sido una historia que me ha encantado, me ha enganchado en todo momento y sin duda sus finales de capítulo no me dejaban con más remedio que seguir leyendo la historia hasta terminarla.

viernes, 14 de marzo de 2025

Reseña literaria #297 | "La asistenta" de Freida McFadden

 

Título original: The housemaid | Autor/a: Frida McFadden | Saga: La asistenta I | Editorial: Suma | Páginas: 336 páginas

Es difícil encontrar a alguien que té trabajo, sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero.
Es casi perfecto. Sin embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo...

¡Buenos días! Tenía este libro pendiente desde que se publicó en España y solo veía buenas opiniones sobre él en varios blogs, y después de tanto tiempo (aún no sé porque he dejado que pasara tanto) he decidido que era el momento de leerlo. Y que suerte haberlo hecho.

La asistenta es un libro casi 350 páginas estructurado en tres partes. La primera parte esta protagonizada por Millie, la segunda por Nina y la tercera por ambas.

La historia empieza con Millie, una joven que ha pasado los últimos diez años en la cárcel, por lo que ahora mismo encontrar trabajo es complicado debido a sus antecedentes. Por lo que el hecho de que la familia Garrick la acepten como asistenta de su preciosa casa es como un regalo caído del cielo. El problema es que tiene que vivir en el desván, aunque sigue siendo mucho mejor que vivir en el coche. Pero en seguida Millie se da cuenta que no todo es perfecto, Nina es horrible con ella, tiene problemas y parece que haga quedar mal siempre a Millie cuando ella no es la culpable, por lo que además Millie no entiende como Andy puede estar con esta mujer, si es que es insoportable, con lo apuesto y perfecto que es él.
La asistenta ha sido desde luego un libro que necesitaba ahora mismo. Ha sido una lectura muy rápida de leer, con capítulos cortos que me han enganchado tanto y además varios de ellos me dejaban con ganas de seguir leyendo el siguiente y así con todos hasta no poder dejar descansar la vista. ¿Sabéis cuándo estáis leyendo un libro y mientras estáis haciendo otras cosas no podéis parar de pensar en él? Pues esto me ha pasado con este. Aunque este año estoy teniendo bastantes buenas lecturas y suelo pensar bastante en los libros que leo en ese momento, con este me ha pasado mucho más y más fuerte, por lo que al final decidí acabarlo cuanto antes porque no podía parar de leer.

No puedo decir otra cosa que decir que este libro me ha gustado de principio a fin. Entre las páginas nos encontramos con un thriller psicológico en el que la autora ha conseguido jugar muy bien el papel, y es que estos tipos de libros siento que si no se hacen bien no valen la pena, pero Freida McFadden ha conseguido lo que ella quería: hacer dudar a los lectores, pero sobre todo hacer odiar y amar a personajes para luego darte cuenta de que estábamos equivocados. Ha sabido jugar con mi mente en todo momento, y es que el odio o el amor que sentía por X personajes, ha cambiado al final del libro de una manera muy bestia.

La trama principal de la historia es la de Millie como asistenta, en ella vemos como desempeña sus tareas, pero no de manera fácil pues Nina le hace la vida imposible, hasta que Millie se entera de que Nina no esta bien, y empieza a entender porque es como es, aunque no es una excusa por ello. Por otro lado, nos encontramos con Andy, el marido de Nina, es un hombre guapo, con éxito... Vamos que es todo un partido, por lo que Millie no puede no sentirse atraído por él, aunque sabe que no esta mal porque es su jefe y si Nina se entera, si ya le hace putadas, no quiere imaginar como puede acabar la cosa si sabe que su marido le ha puesto los cuernos con la asistenta. La verdad es que son tramas que pueden parecer simples, pero que esconden tantas cosas interesantes entre las páginas que enganchan.

Lo que os he contado hasta ahora son grandes rasgos de la novela, principalmente de la primera parte, donde se desarrolla el comienzo de algo muy grande que sigue en la segunda parte, donde ahí la autora nos da las pinceladas sobre todo lo que sucede en esa casa. Haber estructurado la historia de esta manera me ha encantado, ya que conocemos un principio, el cual luego se vuelve del revés y nos damos cuenta de que todo lo que parecía de color blanco es negro y viceversa. Repito, es un juego psicológico en el que la autora ha conseguido jugar conmigo como ha querido.

En cuanto a los personajes me encantaría hablar de ellos muy en profundidad, pero sé que si lo hago estaría destripando partes de la historia, sobre todo las más importantes, pero voy a intentarlo. En cuanto a Millie desde el primer momento supo cautivarme con su forma de ser, sus pensamientos, sus emociones... Al final es la protagonista de esta historia, y ha sabido meterme en la trama desde el primer momento, viviendo con ella lo que vive y sintiendo impotencia por ello. Luego tenemos a Nina, no sé muy bien que decir de ella, la he odiado mucho pero mucho, pero... (no puedo decir mucho más de ella) y luego tenemos a Andy, que hombre... La verdad es que al principio me gustaba mucho, al final tenía los mismos pensamientos que tenía Millie hacia él, pero... (no puedo decir mucho más de él). Pero sin duda siento que los personajes son tan importantes en cada una de las escenas, en lo que hacen, en lo que dejan de hacer... Pero a la vez me han producido tristeza, y es que al final he visto cosas que no me han gustado de el motivo por el que son como son.

Como siempre dejo para el final de la reseña mi opinión sobre el final del libro y es que ha sido del todo explosivo. Una vez más, mientras leía estaba tan metida en la trama que no tenía tiempo de pensar o de imaginar como me gustaría que acabara la historia, así que sin duda el final me ha sorprendido, para bien y para mal, pero no porque no me haya gustado la trama, sino por cosas de X personajes que me han dolido o gustado.

En resumen, La asistenta ha sido una primera toma de contacto con Freida McFadden que ha estado a la altura de las buenas opiniones que había leído hasta ahora de esta historia. Me he metido en un thriller psicológico que ha conseguido jugar conmigo en todo momento, haciendo que lo inesperado pasara y lo esperado no.

viernes, 12 de abril de 2024

Reseña literaria #263 | "Toda la verdad de mis mentiras" de Elísabet Benavent

Título original: Toda la verdad de mis mentiras | Autor/a: Elísabet Benavent | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Suma | Páginas: 554 páginas

¿Puede mantenerse una amistad a pesar de las mentiras? Una despedida de soltera en autocaravana. Un grupo de amigos... y muchos secretos.

¡Buenos días! Para quien me siga de hace tiempo, sabrá que hace mucho, mucho, mucho tiempo leí Fuimos canciones de Elisabet Benavent, fue un libro que no me gustó lo esperado y por ello no leí su segunda parte. Luego me vi la primera temporada de Valeria en Netflix, serie adaptada de la saga Valeria de la misma autora, pero aunque la primera temporada me gustó, la segunda la deje a medias. Por lo que, al final es una autora, que aunque tiene muchos lectores y vende bastante, sus historias no están hechas para mi, así que las he ido dejando, hasta hace unas semanas que me encontré con este libro en mi ebook, el cual ya ni recuerdo cuando me hice con él, y como tenía ganas de cambiar un poco de registro en mis libros decidí leerlo. 

Toda la verdad de mis mentiras es un libro de 554 páginas organizado en capítulos protagonizados por Coco y algunos también por Marín. Entre las páginas nos encontramos con la despedida de soltera de Blanca, a la cual le organizan un viaje en autocaravana donde Coco y Loren lo organizan todo, y también se junta con ellos Aroa. Que, posteriormente, se unirán al viaje Marín y Gus. Juntos pasaron unos días algo tensos, llenos de amistad, amor, desamor, felicidad, tristeza... Per sobre todo, lleno de secretos y mentiras no dichas. 

Toda la verdad de mis mentiras ha sido un libro entretenido, no siento que haya sido una obra maestra pero tampoco una mala lecturas, simplemente entretenido y con el que las páginas han pasado volando delante de mi. Por que sí, esta lleno de chisme y a mi me encanta. Aunque parte de ese chisme sea parte de secretos. Sí, secretos. Porque aunque el título habla de mentiras, aunque alguna hay entre estas páginas, siento que pesan más los secretos que las mentiras. Al final hay secretos que no siento que sean tan malos cuando estos pueden dañar a otras personas, pero como he aprendido en esta lectura es mejor que no haya secretos y las cosas se cuenten siempre. 

Antes estas páginas me he encontrado con varias tramas, pero que son hilos muy fáciles de seguir entre ellos y que al final hacen que sea una lectura entretenida, como he dicho. Las tramas más importantes son la amistad y el amor, y es que la mayoría de sentimientos y secretos van enfocados a ellos. Aunque también hay desamor y enemistad, lo cual aunque es triste a veces le ha dado un poco de juego a la lecturas. 

El hecho de que gran parte de la trama se produzca en la autocaravana mientras viajan le da un punto añadido de lo más interesante. El hecho de tener ese espacio común, pero luego ir yendo a diferentes sitios, hace que los personajes se desarrollen de otra manera mucho mejor. 

"Pero... Todos mentimos. Todos guardamos secretos. Todos escondemos
la mierda debajo de la alfombra y creemos que nunca se descubrirá." 

Hablando de personajes... No es que haya muchos, pero los pocos que hay son suficientes para hacer de esta una lectura interesante. 

Coco, aunque es la protagonista, no sabría decir si la amo o la odio, siento que ha cometido muchas malas decisiones, y aunque en la mayoría ha sabido volver al camino, no siento que sea un perfecto personaje principal. Aunque, sí es cierto que he empatizado bastante con ella, al final es una chica enamorada de su mejor amigo. 
Marín, es el segundo personaje principal, e igual que Coco, siento que ha tomado muy malas decisiones, aunque se retracta en algunas de ellas, no me ha enamorado y eso que los personajes masculinos en general siempre me acaban enamorando. 
Blanca, por su lado, me ha parecido un personaje muy potente, y del que me encantaría un libro solo de ella, pues su vida es de lo más entretenida e interesante, además siento que es la más sensata. 
Loren siento que a veces sobraba en muchos momentos y me daba pena, pero aún así me ha gustado, al final es el mejor amigo de sus amigos, y eso le hace especial. 
Gus, buf... Gus... No sé, me ha parecido un personaje normal, que a ratos me aburría por sus poemas y su forma de ser y pensar, y en otros momentos me gustaba su forma de ser, tan diferente al resto y que no pegaba para nada en ese grupo de amigos. Y aunque el final de su trama quede algo abierto, espero que haya hecho lo correcto. 
Y Aroa, odio Aroa. Quien haya leído el libro estoy segura de que también le ha pasado, poco más puedo decir de ella. 

Ya veis que mi opinión de los personajes no es que sea la mejor, no es que los haya odiado, pero creo sus personalidades y sus secretos me han hecho no quererlos lo suficiente, aunque luego la trama fuese entretenida.

A parte, siento que lo peor de la trama es el final. Siento que a medida que avanzaba desde el inicio hacia el nudo, la trama se iba haciendo más y más grande, pero al llegar casi al final he sentido que se deshinchaba, no es que me disgustara, pero al final lo que ha pasado era de lo más previsible, aunque me habría gustado que fuese de otra manera.

Ahora al terminar la reseña siento que solo he hablado de las cosas malas del libro, pero no es así, al final me ha entretenido, que es lo que se busca al final con una lectura de este tipo, y por otro lado me ha hecho cambiar un poco de aires porque estaba ya un poco agobiada de leer en estos últimas semanas bastante thriller o libros en los que tenía que pensar o que se me han hecho eternos. Leer Toda la verdad de mis mentiras ha sido un respiro entre lecturas que me ha venido de perlas.

En resumen, Toda la verdad de mis mentiras ha sido una historia que me ha entretenido, aunque el principio y el nudo me encantaron y el final se me deshincho, ha sido una lectura que me ha venido muy bien leer ahora mismo para leer algo diferente, pero sobre todo para hacer las paces con esta autora que me tenía tan prohibida a mi misma, simplemente porque el primer libro que leí de ella no me termino de gustar.
¿Me recomendáis algún otro libro de esta autora?

viernes, 24 de febrero de 2023

Reseña literaria #232 | "No volveré a tener miedo" de Pablo Rivero

Título original: No volveré a tener miedo | Autor/a: Pablo Rivero | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Suma | Páginas: 328 páginas

La madrugada del 9 de abril de 1994 una familia es asesinada mientras duerme. El crimen conmociona a la sociedad española por la brutalidad de los hechos y porque es cometido a sangre fría por uno de sus miembros. Estos son sus últimos siete días de vida.
Tras una fuerte discusión, el padre abandona la casa familiar. Laura, la madre, arrepentida de haber sacado a la luz los secretos que con tanto esmero se esforzaba en esconder, tendrá que lidiar con los dos hijos que nunca quiso mientras encuentra la manera de hacerle volver. Raúl, el hijo mayor, obsesionado con el cine de terror, intenta huir de sus oscuras tentaciones a ritmo de canciones de Nirvana. Mientras que Mario, el pequeño, encuentra en la historia que le contó su hermano sobre un hombre que espera cada noche frente a su ventana, las claves para entender la ausencia paterna. Pero, ¿qué tiene que ver ese hombre con el crimen que ocurrirá tan sólo siete días después? ¿Y con la desaparición del joven Jonathan García, acaecida hace un año en el mismo barrio?

¡Buenos días! Hoy os traigo el primer libro que escribió Pablo Rivero, quizás algunos no sepáis quién es y otros muchos sí. Pablo Rivero a parte de escritor es también actor, conocido por encarnar el papel de Toni Alcántara en la mítica serie de TVE Cuéntame cómo pasó. Yo la verdad es que apenas he visto alguna escena de esa serie, pero en cuanto salió el actor en el programa Celebrity Bake Off de Prime, y ahí, si no recuerdo mal, es donde me enteré de que había escrito algunos libros, entre ellos este que es un thriller domestic y como este es uno de mis género preferidos, decidí pedirlo de regalo para las Navidades anteriores.

No volveré a tener miedo tiene poco más de 320 páginas, entre las cuales los capítulos son los siete últimos días antes de que suceda lo que ya nos anticipa tanto la sinopsis como la primera página de la lectura: toda la familia va a morir en manos de uno de los miembros de la familia. Por lo que los capítulos son bastante extensos, están narrados en tercera persona y vemos la visión de cada uno de los integrantes de la familia.

Podría resumir esta historia como ni fu ni fa y terminar la reseña, pero me gustaría hablar de algunos puntos que me han parecido bien y otros que no, ya que no ha sido una historia que me haya parecido una pasada ni tampoco algo horrible.

Entre las páginas de No volveré a tener miedo nos encontramos con un domestic thriller en el que el autor nos adentra en las profundidades de esa familia, conociendo absolutamente todo de ellos: sus pensamientos, su forma de ser, sus emociones, sus gustos... Es decir, es fácil meterte en la vida de cada uno de esos tres personajes que queda ahora en la casa, puesto que el padre se va de casa nada más empezar la trama. Eso a la vez, ha hecho que conociese las rutinas diarias de estos personajes, de tal manera que llegaba un momento que parecía que todos eran el mismo día, ya que al final había patrones repetitivos como los hay en cualquier vida, pero hacía que en parte fuese algo aburrido en algunos aspectos.

Y, como conocemos todos sus pensamientos eso hace que haya mucha narración, incluso a veces demasiada que hace que canse leer tanto, que en parte creo que esta bien para poder conocer la historia y los personajes, pero al haber tanta al final acaba cansando, porque una vez más me parece a veces algo repetitivo.

Pero, debo decir que una de las cosas que más me ha gustado, es que el autor ha sabido jugar con el presente y el futuro donde todos morirán, pues a medida que lees la historia, ves que cada uno de los miembros tiene motivos para matar al resto, pues al final es una familia que ahora es desestructurada, donde hay mucho odio entre ellos y muy poco buen trato entre ellos. Por lo que cualquiera puede ser el asesino y cualquiera puede ser la víctima. Quizás por este motivo, el final aunque ya acababa pensando quien sería el asesino, y lo he adivinado, en parte esperaba que no fuese esa persona porque dentro de mí tenía un poco de fe en ella.

El libro me ha durado muy pocos días, en parte es porque aunque no estaba tan enganchada como me habría gustado a él, necesitaba y quería saber el final de la historia y saber quién era el asesino del resto de los miembros. Pero, a la vez, no voy a esconderme y es que me he saltado líneas, algún párrafo e incluso alguna página entera, ya que tanto hablar de cosas de su vida me aburría un poco y yo lo que quería era el final de la historia.

Antes de terminar y como siempre suelo hacer, quiero hablar del final. Se podría decir que tenemos dos finales, el de la muerte de la familia que ya os he hablado. Y el final real del libro, que quizás es uno de los que más me ha sorprendido ya que entre las páginas de este libro también conocemos la desaparición de Jonathan García, que era el mejor amigo del hijo mayor de la familia, y que este mismo en el último año se había hecho amigo del hermano mayor de Jonathan, Nico. En las últimas páginas se conoce el desenlace de él, y la verdad es que me esperaba muchas cosas de ese tema, pero para nada el que ha sucedido de verdad.

En resumen, No volveré a tener miedo ha sido una historia que me ha dejado mucho que desear en muchos aspectos, pero por curiosidad o morbo he necesitado leerla para poder conocer el final de la trama. Lo mejor de este libro es la facilidad en la que me he adentrado en las vidas de esa familia conociendo prácticamente todo de ellos en los pocos días que dura la historia.

¿Habéis leído algún libro del autor?

sábado, 25 de junio de 2022

Reseña literaria #208 | La chica del vestido azul de Laia Soler

 Título original: La chica del vestido azul | Autor/a: Laia Soler | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Suma | Páginas: 304 páginas

Martina acaba de llegar a Treviu, un pequeño pueblo de montaña donde ha veraneado toda la vida. Necesita huir de Barcelona y allí, rodeada de recuerdos de su niñez, se siente segura. Una vez instalada, se entera de que alguien ha profanado tres tumbas del cementerio viejo, una de ellas pertenece a una chica de identidad desconocida que falleció hace más de treinta años en el puente del Malpàs y que todo el mundo recuerda como "la chica del vestido azul". Todo indica que se suicidó, pero su muerte siempre ha sido un misterio.
Cuando Martina decide investigar qué le pasó a la chica, pone en marcha, sin saberlo, una serie de acontecimientos que le adentrarán en una peligrosa aventura, en la que se tendrá que enfrentar a alguien dispuesto a hacer todo lo posible para evitar que los secretos del pasado salgan a la luz.

¡Buenos días! Hoy os traigo una reseña de un libro que me compré en la feria del libro de Madrid en septiembre del año pasado.

La chica del vestido azul es un thriller rural de 300 páginas protagonizado por Martina, una periodista que ha decidido volver a su pueblo natal después de un incidente en Barcelona.

Martina al llegar ahí se reencuentra con los pocos vecinos de ese pequeño pueblo, el cual todos se conocen y saben todo lo de los demás. Pero la abertura de unas ataúdes llama la atención de Martina, ya que en ella está la famosa chica del vestido azul. Una chica que apareció hace años en el pueblo, la cual se encontró muerte debajo de un puente por un posible suicidio. Pero por lo poco que sabe Martina, ese suicidio no tiene sentido, e indagando con algunos vecinos se da cuenta que a ellos tampoco les cuadra. Así que, Martina decide que ese tiempo de desconexión de Barcelona, sea conexión con el pueblo y conocer la verdad de la chica del vestido azul.


Este es el primer libro que leo de Laia Vilaseca, hacia que tenía curiosidad por este libro y por la prosa de la autora, ya que ya había leído alguna reseña de este libro y me había gustado. Pero lejos de la realidad, no he conseguido que el amor por este libro fuera más allá de entretenimiento.

Ha sido una lectura en la que he tardado terminar, ya sea porque entre medio he tenido exámenes y porque he encontrado otras lecturas más apetecibles, pero en parte también es por la historia. A ver, la trama me ha gustado, creo que los thrillers rurales tienen un toque muy interesante para mí gusto, sobre todo porque en las zonas rurales todos se conocen y sabes perfectamente que siempre habrá secretos. Pero aún así, la historia no ha conseguido engancharme, sólo entretenerme un poco.

A lo largo de la trama hay bastantes acontecimientos que dan la vuelta a la trama, cosas inesperadas que he ido conociendo con Martina, pero aún así muchas de ellas no me han terminado de llamar la atención como para ser un libro que llegue a recomendar del todo. 

Aún así, me ha gustado como Laia ha hilado la trama y su final, la verdad es que mientras leía la historia pensaba en miles de finales que podría tener, y no me esperaba que el final que tiene fuera a suceder. Quizás esto es culpa de que tampoco he estado en todo momento pensando en un final, ya que al ver que había tantas cosas que pasaban, hacía que a ratos perdiera el hilo sola.

En resumen, La chica del vestido azul ha sido un thriller rural que me ha entretenido, con muchos giros, con una protagonista con la que he empatizado y con un final inesperado. Pero aún así, ha sido una trama que no me ha enganchado, y con la que me esperaba algo muy diferente haciendo que mis expectativas estuvieran demasiado altas.

viernes, 28 de febrero de 2020

Reseña literaria #135 | Fuimos canciones de Elísabet Benavent






TÍTULO: Fuimos canciones

AUTORA: Elísabet Benavent (@BetaCoqueta)

EDITORIAL: Suma

SAGA: Canciones y recuerdos 1

PÁGINAS: 544

SINOPSIS: Macarena vive en Madrid y es asistente de una influecer de moda. Macarena disfruta la vida a sorbos e intenta ser feliz. Macarena tiene dos amigas: Adriana y Jimena. Macarena guarda un secreto que deletrea a escondidas. Ese secreto tiene tres letras: L-E-O. Macarena no sabe que Leo está en Madrid. Macarena teme, Macarena sueña, Macarena ama, Macarena vuela... Y en ese juego del destino intenta aceptar que lo que fuimos no puede ser lo que seremos... ¿O quizás sí?

¡Buenas tardes! Hoy por fin ha llegado el día de reseñar el primer libro que leo de Elísabet Benavent, de la cual aun no había leído ni un libro. Elísabet no la conocía de nada, no conocía sus libros, ni su existencia no os voy a engañar, pero os hablo de hace al menos 3 años de eso. Recuerdo que en Sant Jordi en Barcelona me encontré con una cola de gente super larga, creo que la que más larga que he visto hasta ahora en Sant Jordi, y vi que toda esa gente estaba ahí por esa chica, por lo que pensé que esa chica tenía que ser muy buena escribiendo para tener toda esa gente a su espera de una firma, una foto o una salutación a cambio. Así que decidí que tenía que leer sí o sí algún libro suyo, y hasta este año no he sido capaz de empezar.

El primer libro que os vengo a reseñar de Elísabet es Fuimos canciones de la biología Canciones y recuerdos. Para quién no lo sepa, no soy muy fan de las sagas, las trilogías y las bilogías, así que fue un poco duro empezar este libro pensando que debería de leer el segundo libro para terminar la historia al completo, pero me alegro de haberlo leído.


"Para mí, intentar olvidar, añade colores a los recuerdos y hasta banda sonora."

Fuimos canciones esta protagonizada por Macarena. Ella es de Valencia, pero un día junto a su amiga Jimena decido irse de ahí e irse a vivir a Madrid. Ahí conocieron a Adrian. Juntas forman un trio de amigas de lo más peculiar y divertido. Se cuentan sus vidas, sus problemas, sus sueños, sus emociones, lloran juntas, ríen juntas y beben juntas. Pero la vida no es fácil para ninguna de ellas.

Macarena sale con Coque un chico con el que no sabe ni lo que tiene, pero tampoco sabe ella misma lo que quiere con él. Trabaja para Pipa una influencer de moda que no la trata muy bien. Y Leo, su exnovio se lo encuentra en Madrid un día junto a Raquel una compañera de trabajo de Pipa. Ahí empieza la tensión y los recuerdos de Macarena junto a él vuelven a su cabeza.

Jimena perdió el amor de su vida a los dieciséis años, Santi lo era todo para ella y desde entonces cree que él le manda señales desde el más allá para encontrar el amor. Pero para ella el más allá es mucho más importante, trabaja en una editorial que publica libros de temática sobrenatural, lo cual le encanta. Y, cuando conoce a Samuel descubre que las señales de Santi son reales, o eso cree ella.

Adriana vende sueños en una tienda de vestidos de novia, y eso le encanta aunque a veces le estresa. Pero lo malo no es eso, sino que decide regalarle a su novio un trio como regalo de aniversario, un trio con otra chica, Julia. La cual pondrá patas arriba los pensamientos y sentimientos de Adri.


"No hay nada que nos parezca más atrayente que una historia
imperfecta porque creemos que podremos arreglarla."

Fuimos canciones ha sido un libro repleto de emociones, sentimientos, amores, desamores, enfados, fiestas, cenas, vinos, sexo y amistad. Un libro que tiene todo lo que puede tener para la vida de una chica como Macarena y sus amigas.

Es de los pocos libros, porque se pueden contar perfectamente con los dedos de una mano, que son de temática romántica adulta en el que se habla del sexo tan ampliamente. La verdad es que en las primeras escenas de sexo tenía miedo de que fuese como algún otro que me he leído en le que al final el sexo era tan común en cada párrafo que se hacía aburrido, pero con Fuimos canciones eso no ha pasado. Hay escenas de sexo sí y varias además, pero en ningún momento se me han hecho pesadas, sino todo lo contrario ya que los propios personajes descubrían cosas nuevas en esos momentos. Lo cual me ha gustado, ya que la autora ha sabido abrir al mundo varios temas algo tabús aun en algunos sitios, como la homosexualidad, la pansexualidad y la forma de disfrutar haciendo el amor. Me ha gustado con la seguridad que se cuenta en la historia, y que en ningún momento se tienen pudores para hablar de estas cosas ni miedos, bueno algún miedo hay pero apenas hay. Me gusta que se hable de todo eso con naturalidad.

Además, me ha gustado la amistad que hay entre Macarena, Adri y Jimena, pues es una amistad que apenas hay secretos, donde se cuentan con toda clase de detalles todas las cosas, incluso las escenas sexuales, que yo al menos no sería capaz de hacerlo con mis amigas de esta forma. Además, siempre se apoyan, incluso en los malos momentos de una o de otra.

Y, hablando de relaciones vamos a hablar de relaciones de amor. Algo que no me ha gustado el principio, sobretodo, era la relación entre Macarena y Leo, me parecía una relación tóxica. Desde que se encuentran en Madrid, no paran de hacerse la vida imposible, y disfrutan con ello. Lo cual no me gustaba porque era como que se querían hacer daño, porque en verdad se lo hacían. Pero a medida que iba pasando las páginas veía que no era como yo me esperaba, sino algo más profundo y es que los recuerdos duelen.

Una de las cosas que menos me ha gustado de la historia, es el final, ya que es triste y me hace pensar en que quiero leer ya la segunda parte pero no quiero hacerlo ya. Es un final en el que te deja con un sabor agridulce, quiere que acabe bien pero quizás el bien no es el que deberían de tener.

Sobre la portada del libro, tengo que decir que me gusta mucho. Es sencilla pero la verdad es que hace que la lectura sea mucho más apetecible. Además, gracias a este libro he conocido canciones que jamás había escuchado, lo cual me ha encantado.

"Una herida solo cicatriza bien cuando está limpia
y la mía estaba llena de recuerdos que la ensuciaban."

Sobre los personajes me han gustado todos mucho, ya que cada uno tiene su personalidad y su forma de ser muy marcada.

Macarena es la protagonista sin duda, y aunque a veces me daba la sensación de que era un poco egocéntrica y que era siempre la primera en contar sus problemas a sus amigas como si fueran los más importantes, ha acabado siendo un personaje que me he enamorado. He empatizado con ella en seguida, en su forma de ver la vida, el amor y a Leo. Es una chica que esta rota por dentro, pero mucho, y necesita recomponerse de alguna forma que no le vuelva a dolor más.

Jimena es un personaje muy creativo y que me he encantado, me lo he pasado genial con ella, sus ocurrencias, sus ideas y las cosas que le gustan. La verdad es que aunque también esta rota después de la muerte de Santi, ella vive la vida al límite y cuando quiere a alguien va a por todas. He disfrutado con ella, y me encantaría ser un poco más como es ella.

Adriana ha sido otro personaje que me ha encantado, quizás porque su forma de ser, de hablar y de comportarse es más parecido a mí. Siempre intenta hacerlo todo perfecto, las comidas con su familia política, su forma de hablar, de ser... Es como la madura del grupo y da un toque de madurez en el grupo, como si fuese la madre. Pero sus miedos e inseguridades la hacen una persona más real.

Leo, ha sido un personaje del que podría decir muchas cosas. Al principio lo odiaba, y mucho la verdad, tanto por su forma de ser como por lo que le había hecho a Macarena, aunque no supiese lo que era, pero si Macarena era como era, desde luego es que era por su culpa y por algo gordo que le había hecho. Pero, a medida que avanza la historia, cuando Leo se da cuenta de que se ha pasado con sus pullas, decide hacer las paces y aunque es complicado, saca su lado tierno, maduro y bueno de dentro de él, y eso me ha gustado. Ha sido quizás uno de los personajes que más he visto evolucionar a lo largo del libro.


"Lo peor no es decir Te quiero. Es decir Lo siento,
sobre todo cuando sabes que es lo único que falta."

En resumen, ha sido una historia que me ha encantado leer y me alegro de por fin haber testado la prosa de Elísabet Benavent y sus historias. Tengo que decir también, que a ratos su prosa me recordaba a La Vecina Rubia, sé que es una tontería o quizás es que ambas tienen el mismo tipo de forma de expresarse, pero me ha recordado a ella. Deseo con muchas ganas leer pronto la segunda parte, aunque dejare pasar un tiempo para poder procesar cada pedacito de este libro, para poder procesar los sentimientos de Macarena, los miedos de Adriana, el futuro de Jimena y los actos que haga Leo. Como os he dicho, es de los pocos libros que me he leído de esta temática, pero me ha encantado adentrarme a ellos.

lunes, 29 de mayo de 2017

Reseña literaria #91 | Contigo en el mundo de Sara Ballarín

megustaleer - Contigo en el mundo - Sara Ballarín



TÍTULO: Yo estuve aquí

AUTORA: Galye Formen

EDITORIAL: Puck

SAGA: Autoconclusivo

PÁGINAS: 360

Empieza a leer la historia aquí.

SINOPSIS: Vega está casada del color gris que inunda su día a día. Inmersa en una relación que no funciona desde hace tiempo, en una ciudad que ha dejado de gustarle, siente que está desperdiciando su vida.

Por eso, decide romper con todo aquello que la ata y que no la ilusiona y se dispone a empezar de cero en un pueblo de costa como profesora de violín. Tendrá que ubicarse en este nuevo espacio, apartada de su zona de confort y lejos de Elsa, su mejor amiga que, contra todo pronóstico, decidirá acompañarla en esa nueva aventura que la llevará hasta una librería, la de los hermanos Morel, y a encontrarse con Mario, una combinación perfecta de libros y mar.

¡Buenas! Hacía semanas que no leía un libro de Edición Anticipada, así que hoy os traigo uno: Contigo en el mundo. Un libro, que en cuanto me dieron la oportunidad de leer no lo acepte sin pensarlo, aventurandome a lo que me iba a encontrar. Lo único que me fije del libro fue en la portada y en el título, los cuales me encantaron, pero no le di tiempo a mi cerebro para leer la sinopsis cuando acepte leerlo. Así pues, cuando llegue a casa estaba con muchas ganas de conocer lo que me iba a encontrar en este libro.

La historia esta protagonizada y narrada por Vega, una chica treintañera que ha dejado a su chico y se ha arriesgado a irse a vivir a otro pueblo sola. Aunque la soledad en ese pueblo durara poco, cuando Elsa, su mejor amiga, decida ir también y así hacerle compañía. En ese pueblo, ambas conocerán a dos hermanos: Mario y Jon Moriel, los cuales se hacen cargo de una librería.

En seguida, Vega se siente atraída por Mario, lo cual hará que pasen muchas cosas en la historia. Por su lado, Elsa, también tendrá algo con Jon, el cual esconde un inmenso secreto que no le deja vivir en paz.

"No siempre conseguimos lo que deseamos, está claro,
pero sí que hay cosas que dejamos escañar sin saber cómo."

La trama de este libro gira entorno al amor, al desamor, a la amistad y a los miedos. He leído muchos libros de este estilo, pero todos eran como personajes adolescentes, por lo que esta historia me ha gustado mucho más ya que planteaba la misma clase de dudas y miedos que en otras historias con protagonistas con diez o quince años menos. Pensé que el hecho de que tuvieron muchos más años que yo, no me gustaría y se me haría bastante aburrido, pero no ha sido así.

La historia de amor principal que tenemos, es la de la protagonista, Vega, junto a Mario, y me ha gustado mucho. Al principio si que la veía como una historia muy de pasar el rato, pero la cosa se va forjando, pero no solo en el amor sino en como crecen cada uno. Aunque la historia transcurre en un período de un año más o menos, podemos ver como su relación que pasa por varios altibajos, hace que ellos mismos crezcan psicologicamente, echen fuera sus miedos y se arriesguen a vivir lo que su corazón les pide. Y, creo que una de las cosas que hace que la relación se vuelva más fuerte, es la distancia en este caso.

Sobre los personajes encontramos de todo tipo. Vega por su parte, la he visto como una persona libre, que hace lo que quiere y que tiene muchos sueños, pero que a la hora de la verdad deja muchas de esas cosas a parte. Lo que más me ha gustado de ella ha sido lo fácil con lo que he empatizado con ella y que cuando estaba triste a mi me afectaba. Sobre Mario, ha sido un personaje también libre, del cual no me han acabado de gustar sus cambios de estado, y que no me esperaba que fuera como es, aunque eso me ha sorprendido para bien.

De este libro me han gustado muchos aspectos, como que se tratan varios temas, que te hacen ver como vivir no tiene porque ser difícil y que no tienes que dejar atrás tus sueños, ya que sino pierdes parte de ti en ellos. Por otro lado, me ha gustado que casi todos los momentos en la vida de Vega, estuvieran acompañados de canciones, muchas de las cuales me gustan y me las imaginaba de fondo con Vega en medio cantándolas.

Por otro lado, me alegro de haber conocido a una escritora nueva, siempre es agradable empezar a leer a alguien que no has leído nunca y que su prosa no te decepciona.

En resumen, ha sido una novela ligera, entretenida y divertida. Ha hecho que las casi 400 páginas se pasaran volando e incluso se me quedase corta la historia, queriendo saber que pasa después de todo esto. Ha sido una historia llena de vida, de poder y de darte cuenta que tienes que cuidar lo que quieres, si no quieres perderlo.

Recomiendo este libro, sobretodo a los que como yo leemos libros juveniles y de new adult, pero no se llegan a atrever a leer historias con personajes algo más mayores por si serán aburridos, ya que este libro es casi como los otros pero con un poco más de madurez y otro tipo de sueños.