Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Reseña literaria #313 | "El libro de los Baltimore" de Joël Dickers

Título original: Le livre des Baltimore | Autor/a: Joël Dickers |
Saga: Marcus Goldman II | Editorial: Debolsillo | Páginas: 480 páginas

Cuando su primo Woody está a punto de ingresar en prisión, el escritor Marcus Goldman se dirige a Baltimore para pasar con él ese último día de libertad. Ya de regreso, recibe una llamada desesperada de su tío Saul: algo muy grave acaba de suceder. Marcus emprenderá entonces un largo camino para desvelar los secretos de la historia familiar.
La fascinación que sintió desde niño por los Goladman-de-Baltimore, que encarnaban el sueño americano, con sus mansiones suntuosas, sus éxitos profesionales y deportivos y sus vacaciones de glamur; la amistad fraternal que le unió a sus primos en un trío inseparable -La Banda de los Goldman- y la rivalidad por conquistar a Alexandra son puestas bajo la lupa- Mientras el Drama se va perfilando, Marcus se acerca a la verdad que cambió todo para siempre.

¡Buenos días! Hace apenas un par de semanas os traje la reseña del primer libro que leí de Joël Dickers: La verdad sobre el caso Harry Quebert, un libro que me encantó e hizo que necesitara más de este autor, así que aquí estoy con el segundo libro de la trilogía de Marcus Goldman.

El libro de los Baltimore es un libro de cerca de quinientas páginas donde Marcus, el famoso escritor que ya conocí en el primer libro, nos adentra a la historia de su familia, más concretamente la de sus tíos y primos de Baltimore. Nos narra tanto el presente como el pasado, donde el Drama tiene un punto importante en toda la historia y crea el suspense suficiente para seguir la trama de la familia Goldman.

El libro de los Baltimore me ha encantado. Iba con las expectativas muy altas con este segundo libro, pero sin duda el autor ha conseguido estar a la altura. Aunque, no os voy a negar que me esperaba otro tipo de historia más parecida al primer libro donde hubiese alguna desaparición o asesinato, pero aún así el autor ha conseguido tener el suspense y la intriga necesaria con la vida de sus tíos y primos como para necesitar leer esta historia. Y es que, este libro ha sido el típico que he disfrutado tanto que no quería que acabara, pero a la vez necesitaba seguir leyendo porque quería llegar al Drama y a como seguía la vida de esta familia, por lo que leer poco a poco tampoco era una opción.

Igual que en el anterior libro, Joël Dickers nos presenta la historia con saltos temporales. En primer lugar tenemos el presente, donde Marcus ha ido a un nuevo sitio a escribir su nueva novela, en ese lugar se encuentra un perro que por casualidades de la vida se ve que es de su exnovia, la cual hacía muchos años que no veía en persona pero que seguía en la prensa ya que es una cantante famosa. A partir de ahí, Marcus recuerda el pasado, donde conoció a la joven, pero para ello se va bastante atrás, empezando con su primo Hillel, hijo de Saul y Anita, una familia perfecta que adoptaron a Woddy, un joven algo problemático pero porque odiaba que la gente débil fuese pisoteada por los más fuertes. Para Marcus esa es la familia perfecta, y le habría encantado ser él Woody. Sueña en todo momento en que tío Saul y tía Anita sean sus padres. Cuando se ven en fiestas o en vacaciones intenta pasar el máximo de tiempo con ellos, dejando a sus padres hacer la suya. Pero, todo lo que reluce no es oro, y de eso Marcus se da cuenta a medida que avanza la historia, y es que hay secretos que nadie espera.

Tengo que decir que en general la trama no es nada del otro mundo, al menos en comparación al anterior libro. Pero, la pluma del autor y la forma de exponer la historia hacen que esta sea una novela genial y que engancha. Y es que una vez más nos encontramos con giros en la trama que hacen que sea imposible dejar de leer. Además, una vez más, Joël Dickers va tejiendo varias tramas y subtramas que poco a poco, entre ellas, se van juntando y creando la novela.

A lo largo de la novela se hace mención al Drama, es como el antes y después de esta historia. La verdad es que es algo que me tenía muy atenta porque tenía miedo de perderme esa parte tan importante. Al final, aunque el drama es un drama bastante gordo pienso como uno de los personajes que al final le dice a Marcus que deje el Drama, porque ese no es el único drama que hay en la novela, sino que hay tantos que hacen que al final el Drama importante no sea para tanto, el problema esta en que Marcus no se da cuenta de eso hasta que ya es más mayor y ya conoce todos los dramas de la familia, esos dramas que al ser un niño ignoraba, como es normal en una infancia y más cuando admiras tanto a tus tíos y a tus primos que crees que no hay nada de malo en ellos.

En cuanto a los personajes, con Marcus sigo teniendo la misma opinión que con el primer libro. Me ha gustado, creo que es un buen personaje principal y además me gusta que vaya explicando las novelas que escribe a medida que va contando la historia, porque al final estos libros de la saga son sus libros, los que él escribe, los que le dan la fama y el dinero. En cuanto a los padres de Marcus en este caso los he visto muy diferentes, en comparación al primer libro que la madre, sobre todo, hacía comentarios algo graciosos, en este caso si no recuerdo mal no hay ninguno o casi ninguno. Lo he echado en parte en falta. En cuanto el tío Saul y la Tía Anita tengo que decir que no me esperaba nada de lo que se va gestando al final de la historia, al final he ido conociéndolos a partir de los ojos del Marcus niño, por lo que yo misma también admiraba a esa pareja, quizás por eso me ha sorprendido tanto cuando se ha ido viendo la cruda realidad de esa relación. En cuanto a los primos, Hillel y Woody me han gustado y no, a ver siento que Hillel lo he odiado un poco, al final es un niño algo repelente, pero se hace querer aunque cometa errores que no me han gustado mucho. Y en cuanto a Woody me ha gustado desde el principio, aún siendo un niño algo problemático es por una buena causa, así que se lo perdono todo. Luego tenemos a Scott, en este caso ha salido bastante poco en comparación al resto, es un amigo de Hillel y Woody, pero tengo que decir que lo poco que sale se hace notar y me ha gustado su presencia en esta novela. Y luego a Alexandra, la hermana de Scott, que es la que pone patas arriba parte de la vida de los tres primos Goldman, ella me ha gustado en general, aunque hay cosas que me ponían nerviosa de como trataba a los primos, sobre todo a Marcus.

En resumen, El libro de los Baltimore ha sido una novela que me ha enganchado de principio a fin, donde me he adentrado a la vida de Marcus junto a sus primos y tíos y descubriendo poco a poco el Drama que seguía la vida de esta familia y que iba a cambiar gran parte de la vida de estos.

viernes, 21 de marzo de 2025

Reseña literaria #298 | "Birthday Girl" de Penelope Douglas

Título original: Birthday Girl | Autor/a: Penelope Douglas | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Cross Books | Páginas: 512 páginas

JORDAN. Él me acogió cuando yo no tenía donde ir. No me manipula, no me hace daño, ni me ignora. Me escucha, me protege... ME VE. Pero mi corazón late demasiado fuerte cuando le oigo llegar a casa, o cuando me mira durante la hora del desayuno... Tengo que parar esto. No puede pasar. Mi hermana me dijo una vez que no hay ningún hombre bueno, y cuando lo encuentras, no está disponible. El problema es que no es Pike Lawson quien no está disponible. Soy yo quien está fuera de su alcance.
PIKE. La acogí porque pensé que podría ayudarla. Pero a medida que han pasado los días, la situación cada vez es más difícil. Tengo que dejar de pensar en ella todo el tiempo, no puedo contener la respiración cada vez que tropiezo con ella por casa. Por más que lo desee, no puedo tocarla. No podemos hacer esto. Porque ella tiene diecinueve años, y yo tengo treinta y ocho. Y soy el padre de su novio. Por desgracia, los dos se han mudado a mi casa.

¡Buenos días! No sabéis la ilusión que me hace estar, al menos hasta ahora, teniendo un año tan bueno en lecturas, pero sobre todo dejándome un sitio para explorar a nuevos escritores como es el caso de hoy.

"Siento su deseo y eso me gusta. Me pregunto a qué sabe su boca. ¿Cómo morderán sus dientes?"

Birthday Girl es un libro autonclusivo de la autora Penelope Douglas, el libro cuenta con poco más de quinientas páginas protagonizadas por Jordan y Pike, que se van intercalando los capítulos.

Jordan vive en un piso con su novio Cole, el día de su cumpleaños la dejan salir antes del trabajo y aprovecha para ir al cine, le chiflan las películas de los ochenta y también la música de esa época. En el cine conoce a Pike, un hombre que le agrada desde el primer momento, ¿el problema? Que es el padre de su novio.

Pike vive solo, se dedica a la construcción y en cuanto ve que su hijo y su novia se quedan en la calle porque les echan del piso donde estaban, decide dejarles quedarse con él, así podrán ahorrar dinero. Pike ya conoce a la novia de su hijo Cole, la conoció en el cine, y contra todo pronóstico le pareció una chica encantadora.

Podría resumir rápidamente esta lectura en que me ha encantado, pero mejor me explayo un poco. Birthday Girl ha sido una lectura que me ha encantado desde el inicio y que no ha caído en ningún momento. Me ha enganchado la pluma de la autora, las salidas de los personajes, pero sobre todo la historia que hay entre estas páginas, la cual me dejaban sin aliento cada vez que Pike y Jordan interactuaban juntos, aunque los ratos que no lo hacían era como si lo estuvieran haciendo.

En este libro nos encontramos un amor prohibido, el cual se cuece a fuego lento. Pero de una manera que me ha parecido muy especial y muy bonita. Y es que me he enamorado de como los personajes se iban dando cuenta de lo que sentían entre ellos.

A pesar de ser una lectura que me ha fascinado, porque no puedo no decir cosas geniales de ella, sé que es una lectura que trae algunas controversias, aunque ya os digo que a mi no me han importado y me han dado igual, porque al final es una lectura que me ha entretenido y me ha hecho sentir muchas cosas. Por un lado, tenemos la diferencia de edad entre Pike y Jordan, se llevan casi veinte años, pero ellos mismos saben que la gente puede hablar de ellos por esto, e incluso tienen sus reflexiones de porqué está mal, y aunque puede que en algún momento tengan fecha de caducidad, al final lo importante es vivir el momento, ser felices y cuando están cerca se sienten seguros y sonríen más que nunca. Y por otro lado, nos encontramos con algunos comentarios, principalmente de Pike, que son posesivos. A ver, sé que no son comentarios que se deberían decir en muchas ocasiones, pero a mi me ha gustado en los momentos que los ha soltado y el cómo y el porqué de ello. Al final hay que pensar que es una historia ficticia, obviamente puede ser real, pero mientras se sepa lo que está bien o mal no tiene porqué ser malo leer algo así. 

"—Estaré bien. No ha sido el primero.
—Sí lo ha sido. Nadie más te ha hecho sentir así."

Tengo que decir que los últimos capítulos los he leído muy lentamente, porque veía como se iban acabando las páginas y me dolía secarme de Pike y de Jordan, y es que ahora mismo me siento vacía sin ellos. Muchas veces me enamoró de personajes de los libros, y normalmente siempre es del protagonista hombre pero es que esta vez me ha pasado también con Jordan.

Jordan me ha encantado en todo momento. Ver como, aún siendo una chica joven que ha pasado por muchas cosas y que es mucho más madura que otra gente de su misma edad, sigue siendo una chica joven, que intenta sonreír en todos los momentos y conseguir lo que quiere me ha hecho enamorarme de ella. Y es que Jordan lo único que se merece en este mundo es ser feliz.

En cuanto a Pike, madre mía con Pike, me ha encantado también. Me ha gustado mucho meterme en sus pensamientos, en sus reflexiones sobre lo que está bien y lo que está mal. Pero sobre todo, me ha gustado que encontrará las fuerzas para seguir adelante.

Luego tenemos a Cole, el novio de Jordan e hijo de Pike. Es un personaje que siento que antes de esta historia era un amor de persona, pero que en cuanto a empezado la trama ha pasado a ser un personaje que me ha dejado que desear, no ha estado a la altura de lo que debería estar, simplemente por como ha tratado a Jordan. Pero entiendo que si no fuese así la historia no habría existido.

Por otro lado tenemos a Cam, la hermana mayor de Jordan, ha sido un personaje que no sé que decir de ella. Me gusta la fuerza que tiene, pero no me ha gustado como ha sido con Jordan. Primero le hace entender cosas para que pique el anzuelo y una vez Jordan lo ha hecho se lo toma como que está mal y no debería haber pasado nada. ¿Em, hola? ¿Tu lógica donde está? Pero bueno...

En cuanto el final del libro es obvio que solo había dos opciones de final, y aunque me encanta el que ha habido al final, ha habido momentos que pensaba que ese final no existiría.

"—¿Piensas decirme algún día qué es lo que pides al soplar las velas?
—Si te lo digo no se cumplirá.
—Lo que sí te diré es que siempre pido lo mismo. Y se cumple cada día."

En resumen, Birthday Girl ha sido una lectura que he devorado lo más rápido que he podido porque cuando no podía leer solo tenía mono de seguir leyendo y no podía para de pensar en Jordan y en Pike. Una historia que me ha hecho enamorar de los personajes, pero también de su amor.

viernes, 21 de febrero de 2025

Reseña literaria #294 | "Dos vidas para crecer" de Kistina Moninger (Breaking Waves #2)

Título original: Breaking Waves. Two lives to Rise | Autor/a: Kristina Moninger | Saga: Breaking Waves #2 | Editorial: Inlov | Páginas: 368 páginas

Se conocieron en la adolescencia y, a pesar de algunos desacuerdos, el amor por el surf logró unirlas. Sin embargo, la vida de Avery Isabella, Odina y Lee cambió tras la desaparición de Josie durante el festival de música en la isla de Harbour Bridge.
Diez años después aparece el cadáver de una mujer. ¿Podría ser el de su amiga? Este descubrimiento revuelve muchos recuerdos que Isabella, inútilmente, intentaba esconder. Ya no puede seguir huyendo del pasado fingiendo que tiene dos vidas: la que vive y la que desearía vivir. Pero pronto se da cuenta de que, para avanzar, deberá afrentarse a sus peores miedos y aprender a ser la mujer que realmente quiere ser.

¡Buenos días! El año pasado, por un impulso solo por una portada bonita y una preciosa edición, me compré Un segundo para amar, el primer libro de la serie Breaking Waves, una historia que mezclaba el romance de la protagonista con su amor de la juventud con el suspense de la desaparición de una de sus amigas y la búsqueda de esta. Fue una historia que me encantó y me dejó con ganas de más, así que en cuanto se publicó su segunda parte tuve que comprarla sí o sí. 

Dos vidas para crecer es la continuación de esa primera parte, pero en esta caso cambiamos la protagonista para conocer la historia de otra de las amigas, en este caso de Isabelle, Isa para los amigos.

Isa, a pesar de soñar con ser bióloga desde pequeña, trabaja en el hotel más importante de la isla. Vive sola en una casa completamente moderna y diferente a las del resto de la isla. Vivía tranquila y feliz hasta que llegó Preston, su nuevo vecino que ha decidido reformar toda la casa y a veces la mejor hora para ello no es la que le va bien a Isa, y es que se pasa el día haciendo ruido. Una pequeña guerra se crea entre ellos, mientras que se van dando cuenta de la tensión que hay entre ellos.

Por otro lado, seguimos con la desaparición de Josie, por lo que Ave y Odina no paran de intentar pedirle ayuda para buscar a su amiga. Pero a Isa no le hace gracia, no quiere saber que pasó y quizás es mejor que Josie no aparezca, porque está tiene su mayor secreto guardado y no quiere que salga a la luz.
Dos vidas para crecer ha sido sin duda una lectura de lo más esperada, por lo que en general no me ha dado grandes sorpresas en algunos aspectos. Quizás el primer libro me gustó más por la novedad, y este segundo me ha dejado un poco con ganas de más. No he llegado a engancharme a la historia, aunque a la vez tuviese curiosidad por saber cómo acababa. Pero vamos por partes.

En cuanto a la historia de amor que hay entre estas páginas, siento que me ha sabido a poco. Si es cierto que no soy muy fan del cliché de enemies to lovers, y en este caso es el que hay, pero es que siento que es un cliché bastante obvio. Es decir, ya se ve que se odian y como acabará todo, aunque el odio es sin fundamentos en general. Digo que es sin fundamentos porque da la sensación que es más odio de ella hacia él que del revés, y es como que nos hace ver que él la odia cuando en ningún momento se muestra así Preston. 

Aún así, al final tengo que decir que la historia de amor me ha gustado. El hecho de ver como Isa se iba abriendo poco a poco, aunque le ha costado y aunque hay muchas cosas no dichas que han creado mal entendidos y es algo que odio en las lecturas.

"Cuando estoy con él no quiero adaptarme, no quiero ser el cristal
por el que resbala el agua, sino alguien a quien adherirse."

En cuanto a la continuación de la historia de Josie, la verdad es que esperaba que la trama del suspense se desarrollará mucho más más esta segunda entrega. Aunque ha evolucionado y junto a ella hemos conocido otros datos importantes relacionados con Josie, y del posible motivo de su desaparición, si es cierto que siento que han sido pocos y esperaba más. Obviamente, estoy segura que el desenlace no vendrá hasta el último libro de la serie, pero esperaba más de ello.

Justo con esta trama, nos encontramos una vez más, como la protagonista tiene sus cosas con Josie. En este caso, ambas comparten un secreto que puede hacer mucho daño personal. Es un secreto que la verdad es duro, y ojalá no existiese. Pero a la vez me gusta que se hable de ello en los libros porque al final es la realidad de la vida diaria muy a mi pesar.

En cuanto a los personajes siento que Isa no ha sido todo lo que esperaba, y en ocasiones siento que es la culpa de este personaje que no me haya enganchado a la historia tanto como lo hice con la anterior. Y es que ha sido un personaje muy frío, muy de no querer demostrar lo que siente o piensa, y que esta muy aislado del mundo. Un personaje metido en un caparazón, pero en uno que poco a poco va abriendo, pero cuando lo hace ya es tarde para engancharme la historia. En cambio Preston, aunque parecía que la autora quería que lo odiara, no he sido capaz de hacerlo, todo lo contrario. Siento que es un personaje que ha tenido mucho aguante, porque otro en su sitio habría dejado las cosas en seguida. Y luego, tenemos a Ave y a Odina que han seguido apareciendo en la trama, sin duda me han gustado mucho, aunque tengo ya ganas de la historia de Odina.

En resumen, Dos vidas para crecer ha sido un libro en el que me he reencontrado con un grupo de antiguas amigas donde ahora la protagonista es Isa, una joven fría que no lucho en su momento por sueño sueños y vive encallada en el pasado, un pasado que la rompió.

viernes, 31 de enero de 2025

Reseña literaria #292 | "La grieta del silencio" de Javier Castillo (Miren Triggs III)

Título original: La grieta del silencio | Autor/a: Javier Castillo | Saga: Miren Triggs III | Editorial: Suma | Páginas: 448 páginas

Staten Island, 1981. La bicicleta de Daniel Miller aparece abandonada en las inmediaciones de su casa. No hay rastro del pequeño. Treinta años después, en 2011, la periodista de investigación del Manchattan Press Miren Triggs sigue una pista que la conduce hasta el terrible hallazgo de un cadáver con los labios sellados.
Miren Trigss y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, tratarán de descubrir qué vincula ambos casos mientras ayudan a Ben Miller, padre de Daniel y ex inspector del FBI, a reconstruir por última vez la desaparición de su hijo. Se adentrarán así en las profundidades de un enigma lleno de recovecos en los que resuenan las voces del pasado. ¿Qué le sucedió a Daniel? ¿Quién se esconde tras el horrible asesinato? ¿Puede el silencio ser el refugio de la verdad?


¡Buenos días! Esta semana os traigo una nueva reseña, en este caso del segundo libro de suspense que leo del año, y la verdad es que por ahora el año en lecturas esta yendo de maravilla, espero no perder ni el ritmo ni las ganas, ni meterme en ningún bloqueo lector porque la verdad echaba mucho de menos leer con este buen ritmo, aunque creo que se va a perder un poco porque esta semana he empezado otra vez las clases, y con el trabajo a la vez al final lo que acabo dejando de lado es siempre las lecturas, pero espero organizarme bien al menos hasta mayo que haga los examenes.

La grieta del silencio es la tercera y última parte de la trilogía Miren Triggs, una joven que conocí en La chica de nieve y con la que me volví a reencontrar en El juego del alma, y eso que no me lo esperaba, pero aquí esta al final su último libro. Igual que dije en la reseña del último libro que me leí del autor, se podría leer de manera autoconclusiva, pero es mejor seguir el orden porque así te metes más de lleno en la historia, además de que conoces mejor a los protagonistas.

En resta nueva entrega, la periodista Miren Triggs esta investigando a un hombre que justo ve como se suicida, a partir de ahí aparecen varias incógnitas, pero lo peor es que su pasado, ese que la atormento durante mucho tiempo vuelve al presente para darle respuestas, quizás no esta preparada para ellas pero tiene que afrontarlo.

A la vez, nos encontramos con que Jim, el antiguo profesor de Miren, se encuentra con Ben, un antiguo inspector del FBI, al cual su hijo desapareció hace ya treinta años cuando el apenas era un niño. Ha intentado buscarlo, por todos los medios posibles, y jamás ha encontrado la manera de volver a su hijo Daniel a casa, por lo que le pide ayuda a Jim, al final es bueno junto con Miren al encontrar a niños que han desaparecido como ya hicieron en sus anteriores historias. Así pues, Jim, Miren y Ben se ponen manos a la obra para poder encontrar al pequeño Daniel tanto años después.

La grieta del silencio ha sido un libro que me ha enganchado de principio a fin. Ya estoy acostumbrada a la prosa y a las historias de Javier Castillo, así que ya me conozco como suele desarrollarla, lo cual me gusta. Además, sus historias suelen mezclar el suspense psicológico en muchos casos para hacer de la historia un entretenimiento puro que engancha fácilmente. Además, su prosa, una vez más, ha conseguido ser una pluma fácil de leer con sus descripciones de los lugares sin llegar a ser tediosas y también con los diálogos que siempre hacen más amena la lectura.

En cuanto a la trama principal, la búsqueda de Daniel, tengo que decir que es la que más me ha gustado, quizás lo que puede que me haya fallado un poco es el hecho de que los tres personajes principales, Ben, Jim y Miren, acabarán buscando un poco cada uno por su lado, ya que al final aunque les ha llevado al mismo lugar, al mismo final, hay que decir que quizás se habrían ahorrado algunos sustos, pero a la vez esta bien, porque te hace ver que diferentes personajes en una misma historia que buscan el mismo final pueden encontrar la misma respuesta de una manera distinta y eso hace que la lectura tenga más tensión porque a veces parece que alguno no vaya a llegar al final a la respuesta o no.

En cuanto el resto de tramas, una de ellas tenemos la trama de Miren, la de su pasado, es quizás una de las que más curiosidad me ha dado desde principio a fin de esta trilogía, y la verdad es que al terminar el libro no sé decir si esta trama ha quedado cerrada o no. Es decir, se han visto pinceladas de ella, de como se han ido resolviendo cosas y al final de la historia sucede algo de ello, pero creo que como que se le ha dado mucha voz a esa trama para terminar en un: el pasado es pasado, no se puede cambiar, así que hay que seguir adelante. Que no tiene nada de malo eso, pero no sé, me ha sabido a poco la verdad.

Por otro lado, seguimos con la historia de Miren y Jim, la verdad es que apenas me acordaba de ella cuando empecé a leer este libro, y es que al final ha pasado mucho tiempo desde que me leí la segunda parte de la trilogía, pero por suerte a medida que leía me iba acordando de pequeñas pinceladas. Es una trama que también me gusta, pero me gusta sobre todo por como lo llevan los personajes, sin forzar nada, pero como no al verse en peligro es cuando se dan cuenta que es lo que importa de verdad en la vida.

"Si el mundo es un lugar horrible es solo porque las buenas personas

permanecemos inmóviles."

Hablando de personajes, Ben apenas tampoco lo recordaba la verdad, pero me ha gustado poder conocer esa parte de él, conocer su familia, por lo que ha pasado, pero sobre todo que no se ha rendido en ningún momento ni en la búsqueda de su hijo ni en la de nadie en su propio trabajo. Si es cierto que no entiendo muy bien porque ha tardado tanto en decir que quería saber de una vez por todas que paso con Daniel, ya que al final acabamos viendo que la mayoría de respuestas las tiene en su propia casa y siento que no habría necesitado al final la ayuda de nadie para poder llegar a la verdad, pero bueno si no hubiese sido así no habría habido historia.

Volviendo a Miren, ha sido un personaje que no sé, esta vez no me ha terminado de encantar. Sé que es un personaje que ha pasado al final por cosas duras y al final se ha convertido en quién es por ello, y aunque son cosas malas, hay que decir que ha construido una personalidad fuerte aunque fría, pero muy potente. Pero la verdad, es que en este libro ha tomado decisiones que la podrían haber puesto en mucho peligro por lo que no me ha encantado del todo.

Jim por su parte, me ha encantado. No sé que tiene este hombre, que si no recuerdo mal, en los anteriores libros ya me gustaba. Es un personaje que creo que es muy importante, sobre todo para ir de la mano de Miren en todo momento porque lo necesita.

En cuanto el final, ya que al final este tipo de libros lo más importante es el final, tengo que decir que me ha gustado bastante. Soy de esas lectoras que sospechan de todas y cada una de las personas que salen en la historia, pero Javier Castillo ya en ciertos momentos iba dando toques para ir dejando entrever que podría haber pasado, así que aunque no he acertado quién era el culpable, aunque me he acercado, tengo que decir que me ha gustado mucho y me ha sorprendido a partes iguales.

En resumen, La grieta del silencio cierra una trilogía que ha estado a la altura en todo momento de su primera y segunda parte. Me he adentrado en la búsqueda de Daniel de la mano de Ben, de Jim y de Miren, de una manera que ha conseguido engancharme en todo momento mientras que a la vez veía como transcurría la vida diaria de estos tres personajes tan importantes y que han dado tanto juego en todo momento.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Reseña literaria #285 | "Me enamoré de la esperanza" de Lancali

Título original: I fell in love with hope | Autor/a: Lancali | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Fanbooks | Páginas: 464 páginas

En el inolvidable paisaje de un hospital, un grupo de jóvenes abrazan la alegría que tienen a mano: la amistad, la libertad y la rebeldía. Cada uno de ellos está roto; cada uno de ellos se ha hecho más fuerte debido a eso.
Crean una comunidad, viven milagros, y reclaman a la vida lo que la enfermedad les ha arrebatado. Pero un corazón roto hace que uno de ellos renuncie al amor. Y aun así, en ese desolado lugar donde el amor parece imposible, se abre una puerta... y también los corazones.

¡Buenos días! Hoy os traigo la reseña de un libro que me regalaron por mi cumple en febrero, ya veis que ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero es que era un libro que la verdad no me llamaba mucho la atención, hasta hace unas semanas vi un vídeo en booktok que hablaba bien de él y al final decidí darle ya la oportunidad de leerlo.

Me enamoré de la esperanza es un libro de poco más de 450 páginas estructurado en capítulos algunos más largos que otros, y protagonizado por Sam principalmente, junto con los amigos que hace en el hospital donde esta. Junto a los jóvenes conocemos sus vidas, sus problemas, sus enfermedades, sus sueños, sus sentimientos... Todo eso que los envuelve los hace ser ellos mismos.
Me enamoré de la esperanza no ha sido una de mis mejores lecturas, considero que es una lectura pasable pero hasta cierto punto. Tiene toques interesantes y otros que me han aborrecido, así que vamos por partes.

En cuanto a lo que me ha gustado de la lectura lo primero de todo es el tema que trata, y es que nos adentra en un hospital de la mano de varios jóvenes junto con el motivo que están ahí, y también nos permite conocer parte de sus vidas, sentimientos, pensamientos y sueños, y es algo interesante de leer, porque además la autora nos adentra en cada personaje paulatinamente. Y es que, aún siendo un lugar de paso, los hospitales al final son sitios que en algún momento tenemos que pasar, y tener que estar ahí tanto tiempo sin compañía en algunas ocasiones hace que puedan ser estancias horribles, pero ese grupo de amigos hace lo posible para que no sea así y puedan disfrutar de su compañía.

Luego tengo un tema sobre este libro que me gusta y me disgusta a la vez y es la prosa de la autora y la forma de escribir. Por un lado me ha gustado, porque de este libro se pueden sacar muchas frases y párrafos bonitos y reflexivos y todo eso, pero a la vez su prosa me ha acabado agobiando hasta tal punto que me parecía a ratos como muy sobrecargada. No sé si me explico muy bien con este última frase, pero es que al final la prosa y la trama en si han hecho que a partir de la mitad del libro me empezar a pasar párrafos e incluso páginas porque ya estaba un poco cansada de la lectura, pero no quería dejarla a medias porque me apetecía conocer un poco más las cosas de los personajes sobre todo del principal, Sam.

"Los secretos vuelven a la gente vulnerable. Y la vulnerabilidad
es una fuerza que te aísla. Separa a la gente."

En cuanto a lo que menos me ha gustado ha sido Sam. Sam aunque es el personaje principal al final y es el que, por decirlo de alguna manera, el que une al grupo de jóvenes, siempre a su alrededor hay como misterio. Mi principal razón de la lectura de este libro hasta el final ha sido porque necesitaba saber más cosas de él, en plan porque estaba ahí, porque no hablaba de familiares, cosas así, cosas que sí hacían el resto de personajes. Y cuando he llegado al final, que es cuando ese misterio desaparece porque la autora nos explica el motivo, pues eso me ha matado en plan mal. No me ha gustado mucho, sí considero que es original en parte, pero a mi no me ha gustado, me ha parecido algo absurdo, a parte que siento que no lo he terminado de comprender lo suficiente.

En cuanto al resto de personajes considero que la construcción de estos esta muy bien, al final de todos, menos de Sam, conocemos muchos aspectos importantes de su vida, y eso ayuda a poder empatizar con cada uno de los personajes.

"Comprendo, sobre todo, después de años de observación,
que la marginación es peor que la crueldad."

En resumen, Me enamoré de la esperanza ha sido una lectura que me ha permitido conocer a un grupo de jóvenes hospitalizados que me han gustado en general, pero que ha sido una lectura que no he terminado de comprender en algunos aspectos y que no me ha enganchado. Básicamente ha sido una lectura que he terminado leyendo por leer.

viernes, 26 de julio de 2024

Reseña literaria #273 | "La guerra" de Michael McDowell (Blackwater IV)

Título original: The war | Autor/a: Mochael McDowell | Saga: Blackwater IV |
Editorial: Blackie Books | Páginas: 272 páginas

Comienza una nueva era para el clan Caskey: las persistencia y el trabajo duro de Elinor en Perdido por fin parecen dar sus frutos. Su control arraiga en los hogares de un pueblo que en el pasado desconfió de sus intenciones. Sus enemigos, poderosos antaño, decrecen en número y pierden fuerza. El conflicto armado en Europa trae sangre nueva a Perdido. En las tierras de los Caskey, los hombres van y vienen como marionetas. No saben que sus vidas penden de un hilo.

¡Buenos días! Después de La riada, El dique y La casa, por fin os traigo la reseña de la cuarta parte de Blackwater, una saga que me tiene enganchada sin duda a su historia, por lo que ya aviso que esta reseña puede contener spoilers de los anteriores libros.

Esta cuarta parte empieza dos años después de la muerte de Mary-Love, y a lo largo de las páginas, igual que en los anteriores libros, vivimos la vida del clan Caskey durante unos años.

En esta nueva entrega la vida de la familia esta condicionada en parte por la guerra mundial que se esta gestando, donde gran cantidad de militares han aparecido en el pueblo de Perdido y alrededores, a la vez que Oscar, para su trabajo, necesita nuevos trabajadores por el aumento de demanda de madera en el país.

Por otro lado, ya tenemos a Grace, Miriam, Frances y Lucielle mayores, las cuales nos adentran a sus nuevas vidas y los cambios que han tenido en ellas estos años, donde se puede ver una gran evolución de estas tres. Aunque, por su parte Malcom, que también ha tenido una evolución, pero que ha seguido bastante en su línea.

Elinor sigue siendo una de las matriarcas del clan, aunque en esta cuarta entrega no ha tenido tanto protagonismo como el resto de personajes.

Lo que más me ha gustado de La guerra han sido Miriam y Frances, las cuales han empezado a forjar una amistad de hermanas completamente diferente, y es que no me esperaba para nada ese cambio en Miriam. Además, a Frances le han empezado a suceder cosas extrañas, que solo su madre puede comprender y aunque le explica un poco sobre el tema, el autor sigue dejándonos en duda de todo lo que envuelve el misterio de Elionor y de su hija Frances, pero ya no queda nada para acabar la saga así que espero pronto conocer ese misterio que me tiene en vilo.

Por otro lado, me gustaría hablar de James y Danjo. En cuanto a Danjo me ha sorprendido mucho el rumbo que toma su personaje, de ser un niño muy servicial, bueno y callado, a convertirse en lo que es y me ha gustado mucho la verdad, pero ya aviso que no me lo esperaba. En cuanto a James, no lo he pasado muy bien en esta saga con él, y la verdad es que el final lo he odiado un poco, aunque era predecible en algún momento.

Sin duda ha sido una nueva entrada que no me ha dejado pestañear ni un minuto, a medida que avanzaba la historia necesitaba más y más, y a veces parece que no pasa nada en un capítulo pero en verdad están pasando muchas cosas a la vez y eso es una de las cosas que más me gusta de esta saga. Además, Michael McDowell esta consiguiendo que necesite terminar la saga en cuanto antes, y eso que solo me quedan dos libros y tienen pinta de ser dos libros repletos de tramas y sobre todo de misterio, que es lo que más me llama la atención de esta saga el misterio que hay en ciertas cosas.

En resumen, La guerra ha sido una cuarta parte de lo más esperada, la cual me ha enganchado sin duda a cada una de sus tramas y con la que he vuelto a disfrutar del clan Caskey de principio a fin. Poder ver como van evolucionando los personajes a lo largo de los años y como su tramas van variando hace que sea una lectura amena y que necesite leer en cuanto antes el próximo libro.

viernes, 28 de julio de 2023

Reseña litararia #241| "Una familia casi perfecta" de Jane Shemilt

Título original: Daughter | Autor/a: Jane Shemilt | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Newton Compton | Páginas: 320 páginas

Jenny es una doctora casada con un famoso neurocirujano y madre de tres adolescentes, Naomi, no regresa a casa después de la escuela, la vida perfecta que Jenny creía haber construido se desmorona. Las autoridades dan la voz de alarma y comienza una campaña nacional para buscar a la pequeña, pero sin éxito: Naomi se ha esfumado y la familia está destruida. Pasan los meses y las peores hipótesis se vuelven cada vez más plausibles, pero a falta de pistas, la atención sobre el caso de diluye, Jenny, sin embargo, no se rinde. Un año después de la desaparición de su hija, sigue buscando la verdad. Pronto se da cuenta de que las personas en las que confiaba están ocultando secretos terribles, y la primera, su propia hija. Siguiendo las tenues huellas que la niña ha dejado atrás, Jenny se dará cuenta de que su hija es muy diferente de la chica que creía haber criado...

¡Buenos días! Me encanta leer libros de Masa Crítica, porque siempre me encuentro con historias inesperadas y que acaban siendo verdaderas joyas, como al que os traigo hoy: Una familia perfecta.

La historia de la que os vengo hablar tiene poco más de trecientas páginas fragmentadas en treinta y un capítulos, protagonizados todos ellos por Jenny y contado a tres tiempos todos desde el punto de inflexión de la desaparición de Naomi: antes de esa desaparición, durante las desaparición y los primeros días y varios meses después.

Jenny es una doctora que vive junto a su esposo y sus tres hijos en una casa envidiable. Ella tiene un trabajo que le gusta, su marido también tiene un trabajo bueno e importante, y sus hijos no son menos, pues también son perfectos y lo mejor que puede tener. Pero una noche, Naomi no vuelve a casa, y Jenny en seguida piensa en todo lo malo que le puede haber ocurrido, pues ella jamás llegaría más tarde de la hora pactada. Pero Naomi no vuelve, ni durante la noche, ni el día siguiente, ni nunca más... A partir de ahí, Jenny empieza a conocer a su familia desde otro ángulo, ya no todo es tan perfecto en ella como creía, todos tienen secretos, todos tienen algo que hace que Jenny se dé cuenta de que no conoce a su propia familia y que ella pensaba que todo iba bien.



Una familia casi perfecta ha sido una historia que me ha parecido de lo más interesante, en ella nos adentramos en la vida de Jenny de una manera muy rápida, conociendo cada elemento esencial de ella, pero siempre con el peso de la desaparición de Naomi en su vida. Jenny es un personaje que ha sabido contar de un principio a un fin, todo lo que le ha sucedido desde antes de la desaparición a unos meses después, demostrando su dolor, su tristeza, sus dudas y sobre todo su capacidad para seguir hacia adelante aun en un momento que lo ha perdido todo, porque Naomi es tan solo el principio de esa desaparición de familia que ella creía perfecta. Además, de seguir con esa espina clavada en el corazón, para poder seguir intentando encontrar alguna pista, por absurda que parezca, que traiga de vuelta a su hija.

Si es cierto que en algunos momentos, los pensamientos de Jenny, se me hacían algo tediosos, pues al final a veces parecía que se repetían contantemente, pero me he puesto tanto en la piel de esa madre, que he podido entender que a veces necesitara explicar algo una segunda o una tercera vez, pues el dolor puede hacer que volver a pensar en algo ya hecho sea lo normal.

Una de las cosas que más me ha sorprendido de la historia, ha sido como desde un principio la autora nos pinta la familia como lo mejor del mundo, pero poco a poco, incluso casi al final de la historia, vamos conociendo pequeñas pinceladas para enseñarnos que no todo lo que es bonito desde fuera, lo es en la realidad.

Aunque la desaparición es el elemento principal de esta historia, y aunque debo admitir que me encanta cuando esta narrado por un policía y nos va mostrando todo lo que sucede, tengo que decir que en esta historia no es así. Obviamente hay un equipo investigando la desaparición, entre ellos Michael, uno de los personajes importantes. Pero, aunque la historia trata sobre la desaparición de Naomi, siento que a veces era mucho más importante la vida de Naomi, pues al final sus actos son los que la llevaron ha no seguir al lado de su familia.

Sobre los personajes, aunque hay bastantes, los principales e importantes de la trama son los de la familia, siento que con algunos he conectado mucho menos que como me ha pasado con Jenny, pues al final ella es la protagonista, pero aún así me han parecido primordiales para poder sacar esta novela adelante, y dar juego en la vida de Naomi.

Sobre el final, debo admitir que mientras leía el libro me venían muchos posibles finales, y debo decir que el real ha sido el menos inesperado, aunque siento que queda como la trama a una posible segunda parte, pero no sé quizás es imaginación mía.

En resumen, Una familia casi perfecta ha sido una historia entretenida, donde me he adentrado a la vida de una madre que ha perdido a una hija, y poco a poco ha ido perdiendo cada elemento importante de su perfecta vida. La evolución de la trama, como siguen los meses después de la desaparición de Naomi, hace que la historia tenga un sentido y una ligereza de lectura interesante.

viernes, 16 de julio de 2021

Reseña literaria #202 | El guardián invisible de Dolores Redondo


Título original: El guardián invisible | Autor/a: Dolores Redondo | Saga: Trilogía del Baztán I | Editorial: Booket | Páginas: 432 páginas

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo de desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.
La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal.

¡Buenos días! Conocí este libro que forma parte de una trilogía, gracias a otros blogs que sigo. Además, aún no había leído nada de Dolores Redondo, así que me pedí estos libros para Navidad, y aunque he tardado finalmente los he empezado, así que aquí va la reseña del primer libro.

El guardián invisible es el primer libro de la trilogía del Baztán, con 427 páginas y 43 capítulos de diferente duración cada uno y narrados en tercera persona se nos presenta a Amaia Salazar, inspectora de de la sección de homicidios, a la cual le han asignado el caso de una adolescente que ha sido encontrada muerta en extrañas circunstancias y además el caso tiene cierto parecido con anteriores y otros que van apareciendo.

Aunque tenía el libro en mi estantería desde hacía ya poco más de medio año, debo decir que tenía unas ganas inmensas de empezar con esta trilogía de la cual he leído tan buenas opiniones. El guardián invisible ha sido una primera parte llena de tensión, de incertidumbre, de acción, de conflictos y de secretos. La verdad es que ha sido un libro que me ha enganchado mucho y me ha hecho disfrutar una vez más del mundo del thriller, en este caso al lado de la inspectora Amaia, la cual no sólo conocemos su faceta laboral, sino que a medida que avanza la historia vamos conociendo su forma de ser, sus deseos, sus pensamientos, como es y era su familia y su pasado, un pasado que la llevó a huir de su pueblo natal en cuanto tuvo la oportunidad.

Ha sido una novela bastante desgarradora en cuanto al pasado de Amaia, y las muerte que aparecen en este libro. Pues todas dan que pensar y mucho, y hasta temía yo por mi vida y eso que no estaba en la historia.

Como todo thriller y como lectora siempre me encanta ir por delante de la historia y poder saber quien es el culpable de todo esto, y aunque tenía mis indicios, en plan tres sospechosos importantes, debo decir que finalmente me ha sorprendido el fin de la trama. Si es cierto que el motivo de todo ello me lo imaginaba, pero no quién era el que hacía todo esto.

Por otro lado, debo decir que me ha encantado la ambientación de este libro, pues está ambientado en Navarra, más concretamente en Elizondo un pueblo, y gran parte de la transcurre en bosques, lo cual me encanta. Además, junto con esta historia he podido aprender mucho de la cultura, las raíces y las costumbres de ese lugar, pues algunas de las cosas de las que hablan no las conocía.

En resumen, El guardián invisible ha sido un primer libro de lo más entretenido, que me ha enganchado y que me ha mantenido atenta a cada suceso, pues la tensión de la trama la he podido notar mucho a lo largo de la lectura. Así que ahora solo espero disfrutar de la segunda parte.


¿Has leído el libro? ¿Qué te parecido?
¿Me recomendáis algún otro libro de Dolores Redondo? 

viernes, 18 de junio de 2021

Reseña literaria #198 | Y el mundo no dejaba de girar de Susanna Herrero

Título original: Y el mundo no dejaba de girar | Autor/a: Susanna Herrero | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Montena | Páginas: 320 páginas

Usune y Paul llevaban coincidiendo toda su vida: vecinos, amigos y enemigos, se ven en la playa, en el parque, en los abres, en el astillero. En todas partes. Pero nunca iban juntos a ninguna. Usune cree que conoce el impertinente de Paul, lo que no sabe es que el tiene un arma muy poderosa: su sonrisa de hoyuelos y la forma en que sus ojos azules la miran. La vida de Usune está a punto de cambiar.

¡Buenos días! Hoy os traigo la reseña de Y el mundo no dejaba de girar, libro que conocí el año pasado gracias al mundo blogger y a las numerosas reseñas positivas del libro y la autora. 

Y el mundo no dejaba de girar es un libro de 320 páginas con 26 capítulos narrados y protagonizados por Usune, una chica que vive con su abuela, ya que perdido a sus padres.

La historia transcurre en gran parte en el último año del instituto, justo antes de ir a la universidad. Donde Usune finalmente se pasa al bachillerato de letras, y así vuelve a ir a clase con sus dos mejores amigos y con Paul, un chico que conoce desde que es pequeña, el cual a veces se mete con ella y ella con él, para picarse entre ambos. 

"Siempre llueve cuando estamos tristes. O siempre nos ponemos tristes cuando llueve. No sé."

Y el mundo no dejaba de girar ha sido un libro que me ha encantado, empecé la lectura con las expectativas por las nubes, pues había leído muy buenas reseñas de este libro, y que suerte ver que esas expectativas no cayeron en ningún momento.

Ha sido una historia que me ha enganchado de principio a fin, y eso que los capítulos no eran cortos, sino que eran un poco largos lo cual suelo odiar, pero gracias a la pluma de Susanna Herrero y la trama de la historia, ha conseguido que los capítulos acabarán siendo cortos y necesitará más y más, sin parar.

Hacia ya tiempo que no me enganchaba de esta forma a un libro de este género new adult o juvenil, no sabría como catalogarlo. Y me ha encantado saber que este tipo de lecturas siguen gustándome, siempre y cuando encuentre una historia que me gusta.


A lo largo de la historia nos encontramos varios puntos importantes el primero el amor. Cuando empecé la lectura tenía miedo de que fuese un amor tóxico, ya que entre Usune y Paul se hacían pillas constantemente, pero no ha sido así, sino que ha sido una relación sana desde el principio, en el que aunque no terminan de ponerse etiquetas, vamos viendo como esa relación evoluciona. 

Por otro lado, tenemos la trama de la abuela de Usune, la cual es la que la ha cuidado desde que nació. Con ella vemos un proceso, duro pero real, con el que nos podemos meter fácilmente en la piel de Usune ante sus decisiones. 

A parte también tenemos la amistad, pues es un pilar fundamental para Usune y para esta historia. 

"- El atardecer es una pasada. 
[...] 
- Pss, sí, no está mal. 
- ¿No te impresiona? 
- ¿Un atardecer? No. Me impresionan otras cosas. Me impresiona tú. Y el hecho de que no me estés besando, también."

Uno de los aspectos que más me ha gustado ha sido la creación de los personajes. Como he dicho gran parte de la trama transcurre en el último curso de instituto de Usune, y aunque parezca mentira he podido ver una transformación bastante grande con ese personaje, desde el inicio de su curso hasta el final, donde vemos una Usune que ha cambiado, evolucionado y madurado demasiado de prisa.

En resumen, Y el mundo no dejaba de girar ha sido una historia que me ha enganchado de principio a fin, al final de cada capítulo necesitaba más de Usune y Paul, y es que me he metido tanto en ala historia que al final no sabía que era real y que no.

¿Qué otro libro me recomendáis de la autora?

viernes, 4 de junio de 2021

Reseña literaria #196 | Díez de Gretchen McNeil

Título original: Díez | Autor/a: Gretchen McNeil | Saga: Autoconclusivo |
Editorial: Maeva | Páginas: 320 páginas

Cuando Mes y Minnie reciben una misteriosa invitación a una fiesta en Henry Island, no dudan en mentir a sus padres para no perdérsela. Al llegar a la isla, conocen a los otros ocho invitados y encuentran un DVD con un siniestro mensaje: La venganza es mía. Una terrible tormenta los deja aislados sin electricidad, ni wifi, y faltan cuarenta y ocho horas para que llegue el próximo ferry. El primer cadáver puede interpretarse como un suicidio, pero aparece otro... ¿Podrán Meg y Minnie salir con vida?

¡Buenos días! Por fin parece que estoy empezando a salir del bloqueo lector gracias a este libro: Díez de Gretchen McNeil.

Díez es un libro de 320 páginas compuesto por 38 capítulos narrados en tercera persona y protagonizados principalmente por Meg.

Meg, junto a su mejor amiga Minnie y otros ocho jóvenes han sido invitados por Jessica, una de las chicas más populares, a una fiesta en una isla donde sólo se puede llegar en un ferry. Lo que empieza con un deseo de fin de semana de diversión, se convierte en seguida en un miedo atroz pues los jóvenes empiezan a morir, lo que hace que empiecen a desconfiar entre ellos y intentar entender lo que está sucediendo mientras esperan a que vuelva el ferry dentro de dos días.

Conocí este libro por una reseña de otro blog y, aunque me había olvidado casi de su existencia, el otro día vi un video en Tiktok donde se resumía un poco el contenido del libro e hizo que me acordará de él y necesitará leerlo. Como hasta ahora llevaba unas semanas sin ganas de leer, decidí leer este libro a la de ya y que suerte haberlo hecho.

Díez ha sido un libro que me ha atrapado desde el primer capítulo, ha sido una lectura ágil y muy rápida de leer, la cual con cada final de capítulo me quedaba con ganas de más, ya que en algunos capítulos el final era abierto y continuaba en el siguiente. Ha sido una lectura llena de acción, aunque transcurre en apenas dos días, no paran de suceder cosas y más cosas, muchas me han puesto los pelos de punta y me han hecho pensar mucho.

Y, como no podía faltar en una historia de este calibre, mientras leía el libro necesitaba adelantarme y saber antes que nadie quien era el culpable de esos asesinatos, y aunque he pensado en tres personas a lo largo de la historia, quizás en parte porque la propia autora me llevaba por esos senderos, debo decir que me ha sorprendido mucho y ha conseguido descuadrarme toda la lectura, tanto que hasta tengo ganas de volver a leerlo para ver qué todo concuerda. Así que la tensión a lo largo de la lectura ha sido recurrente y ha hecho que amara este libro.

Por otro lado, me ha encantado el escenario donde sucede la trama, pues es una isla que aunque parece semidesierta. Además, el clima que hay durante ese fin de semana no ayuda mucho a los jóvenes, pero si a la tensión a lo largo de la lectura, dándole un toque más de miedo. Pues sin duda, si me encontrará en ese lugar y con esos acontecimientos no me apetecería nada que el clima no me acompañara.

Sobre los personajes no voy a decir mucho, ya que creo que es mejor que cada uno los conozca a su manera, ya que aunque la protagonista es Meg y con quien más se relaciona esos dos días es con Minnie y T. J., también conocemos al resto de personajes, los cuales dan mucho juego a la historia y hay que tener todos los sentidos puestos para estar al tanto de todo.

En resumen, Díez ha sido un libro que empecé con unas ganas inmensas y ha conseguido que amara toda la trama de principio a fin. Una historia con tensión, con muchos acontecimientos y muchos secretos que han hecho que disfrutara de la lectura muchísimo.
¿Conocíais este libro?
¿Habéis leído algún otro libro de la autora?

viernes, 28 de mayo de 2021

Reseña literaria #195 | Las alas de Sophie de Alice Kellen

Título original: Las alas de Sophie | Autor/a: Alice Kellen | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Planeta | Páginas: 400 páginas

Cuando Sophie se enamoró de Simon, supo que juntos tejerían una inolvidable historia llena de vivencias y canciones, pero todo acabó una noche de enero y sus sueños se quedaron congelados en aquel invierno eterno, el más largo y frío que nunca pudo imaginar. Hasta que el hielo empieza a derretirse para que Ámsterdam se vista de primavera. Entonces, Sophie descubre que Koen estará a su lado cuando decida alzar el vuelo, que su familia y amigos son su brújula, que ganar requiere de ingenio y que el corazón sigue sus propias reglas.

¡Buenos días! Llevo estas últimas semanas bastante desaparecida del blog, apenas estoy subiendo contenido y no estoy devolviendo comentarios. La verdad es que estoy pasando por un bloqueo lector y me está costando mucho leer. Pero bueno, he hecho un esfuerzo para leer este libro y poder traer alguna reseña.

"¿Qué tiene la piel que en la carrera del amor siempre
consigue adelantarse al corazón y la razón?"

Las alas de Sophie es un libro que consta de 50 capítulos protagonizados y narrados por Sophie, y un epilogo narrado por Simon. Entre los capítulos, intercalados, nos encontramos partes del presente y partes del pasado, de tal manera que conocemos mucho mejor la historia a fondo. 

La historia esta protagonizada por Sophie una chica de la noche a la mañana pierde a su marido, a raíz de esto empieza a plantearse muchas cosas, a intentar salir del agujero en el que se encuentra aunque es complicado, intenta remedia cosas del pasado, y sobre todo empieza a vivir de otra manera. 

Empecé este libro con unas ganas inmensas, había leído muy buenas opiniones de él y que a la gente le había encantado por todo lo que compone la historia, por lo que en seguida me di con una dura pared la cual me impidió que me deshiciera del bloqueo lector. El motivo de ello, a parte de las altas expectativas que le tenía, era porque no terminaba de conectar con la historia.

Las alas de Sophie es un libro que habla de la superación, del amor, la amistad, la música, el seguir adelante y del duelo. Pocos libros he leído con este tema, pero este no ha conseguido atraparme del todo, y no ha conseguido que me sintiera parte de la historia. Quizás todo esto es por el bloqueo lector, pero siento que no he disfrutado tanto de la historia como lo han hecho otros lectores.

"Aprendemos a vivir con grietas."

Sé que eso no es culpa de los personajes, para nada, pues creo que la construcción de ellos está muy bien hecha y la forma de expresar lo que sienten esta más que bien hecha, pero aun así no he acabado de conectar con ellos, por mucho que quisiera hacerlo.

Siento que va a quedar una reseña bastante corta, pues no termino de saber como expresar lo poco que sentí con esta lectura y lo mal que me sabe saber que tanta gente se ha enamorado de esta historia y yo no he sido capaz. A parte, este es el cuarto libro que leo de la autora y hasta ahora solo me gusto el primero que leí, y odio esto porque sé que es una autora que gusta mucho.

"Las cosas que merecen la pena nos retan a ser valientes."

En resumen, Las alas de Sophie es un libro que habla de la superación, del amor, la amistad... Un libro que demuestra con sus personajes como superar baches importantes y que suceden de la noche a la mañana. Pero, por mala suerte no he conseguido amar esta historia, no me ha enganchado, no me ha emocionado y no he sido capaz de disfrutar de cada página.

¿Habéis leído el libro?
¿Qué estáis leyendo ahora?