Mostrando entradas con la etiqueta reseña de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña de libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

Reseña literaria #314 | "Hasta que nos quedemos sin estrellas" de Inma Rubiales

 

Título original: Hasta que nos quedemos sin estrellas Autor/a: Inma Rubiales | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Planeta | Páginas: 560 páginas

Liam ha perdido su pasión por YouTube. Está metido en una relación falsa que ha tenido un resultado catastrófico: se ha enamorado de la chica, Michelle, y ahora ella sale a escondidas con su mejor amigo. Maia tiene pesadillas desde la noche del accidente. Todos los días va al hospital a visitar a una estrella cuya luz se tambalea. Un cumpleaños caótico. Una botella de vodka y un youtuber borracho que acaba durmiendo en el coche de una desconocida. ¿Qué mejor combinación para conseguir que dos astros colisionen?

¡Buenos días! Hoy toca la reseña de otro de los libros que me compré en la feria del libro de Madrid de este 2025. No tenía pensado comprarlo, pero al final me pudo el interés ya que vi a la autora firmando libros tanto por la mañana como por la tarde con gran afluencia y decidí intentar leer algo de ella.

Hasta que nos quedemos sin estrellas es romance new adult entre Maia y Liam. Maia vive con su madre, su padre murió hace un tiempo y su hermana lleva en coma desde hace unos meses tras un accidente de tráfico. Maia ahora ha tenido que madurar para poder llevar las riendas de la casa, mientras su madre se pasa el tiempo desaparecida, borracha o con su nuevo novio que la trata fatal. Liam por su parte es un youtuber muy famoso que tiene una relación falsa con una chica, aunque él está enamorado de ella no es capaz de decírtelo, después de su fiesta de cumpleaños decide desaparecer tras emborracharse, y acaba apareciendo dormido en el coche de Maia. A partir de ahí ambos se empiezan a conocer y a encontrar en el otro un lugar seguro.
Hasta que nos quedemos sin estrellas ha sido una historia ágil de leer y entretenida, no puedo decir que haya sido una pasada porque me ha parecido bastante normal, pero tampoco puedo decir que ha sido mala porque no lo es. Sé que es posible que mi reseña este bastante influencia con el hecho de que ahora mismo no tengo muchas ganas de leer este género por temas personales, pero aún así necesitaba leerla, no solo para probar la pluma de la autora sino también porque muy dentro de mí necesitaba enamorarme de una historia de amor. Pero no he llegado a enamorarme como me esperaba de ella, apenas lo he hecho.

"- Ignóralo, solo es Derek.
- Ya veo. Déjame adivinar, ¿típico novio superceloso? ¿O es tu ex?
- ¿A ti que coño te importa?
- No te pega salir com gilipollas del estilo, así que imagino que será tu ex. La pregunta es: ¿de los buenos o de los imbéciles? [...] De los imbéciles definitivamente.
-¿Qué te hace pensar eso?
- Que te ha dejado escapar."

La trama principal está relacionada con la vida de ambos protagonistas. Por su lado Maia es una chica bastante borde, muy fría y que le cuesta expresar lo que siente. En muchas ocasiones no me ha caído bien su forma de hablar a la gente, aunque todo tenga un porqué. Pero a la vez es un personaje que ha evolucionado a lo largo de la historia, y que además es mucho más fuerte de lo que ella cree. Por otro lado, con ella me he sentido bastante identificada con el hecho de no saber, en muchas ocasiones, como expresar lo que siente, así que lo que hace es escribir esos pensamientos, cosa que hago muchas veces. Luego tenemos la trama de Liam, un personaje que no es feliz con lo que hace, aunque a lo largo de la historia vamos viendo que sí es feliz en lo que hacía, solo que prefiere hacerlo a su manera y a otro ritmo, al suyo. Ambos personajes crean una conexión interesante en la historia, aunque a decir verdad no me emocionaba al menos a partir de la segunda mitad del libro. Tienen sus pros y sus contras, y una relación algo complicada que al final está supeditada en muchas ocasiones por sus miedos en cuanto a lo que sienten el uno por el otro.

Por otro lado, hay las subtramas como por ejemplo las de las familias de ambos jóvenes. Aunque ambos provienen de dos mundos muy diferentes, ya que Maia tiene que trabajar para poder pagar el alquiler y la comida por otro lado está Liam que tiene todo lo que quiere, aún así sus dos mundos conectan de una manera interesante, de tal manera que ambos se acaban poniendo a la piel del otro en cuanto a sus vidas.

Algo que no me suele gustar de estos libros son las escenas de sexo, no es que haya un montón, pero siento que si han sido muchas y muy largas. Algunas incluso he saltado algunos párrafos porque no son lo mío y me suelen aborrecer rápidamente. Quizás eso ha hecho que perdiera el interés con esta trama, ya que había un momento que pensaba que ya habían tenido sexo y luego me he dado cuenta de que no era así. 

Una de las cosas que más me ha gustado, porque es lo que me encanta de estos libros, son los momentos de celos que hay de Maia hacia otras chicas. Sé que los celos al final no son sanos, y en Maia ni lo eran porque al final eran el resultado de sus inseguridades, pero aun así hacía que la historia tuviese un poco más de interés para mi.

En cuanto el final no se puede decir mucho, es el que se espera en un libro de este género. Ni me ha parecido una pasada ni me ha sorprendido, ha estado bien y ya esta. Supongo que seguiré leyendo algo más de la autora porque en algún sitio leí que este era una de sus libros más flojos, por decirlo de alguna manera, porque si me tengo que quedar con solo está lectura no creo que hiciese bien viendo la de buenas opiniones que tienen otros de sus libros.

"Es curioso, ¿no? Cómo alguien puede llegar a tu vida en el momento más inesperado
y hacerte ver el mundo de otra forma."

En resumen, Hasta que nos quedemos sin estrellas ha sido una historia que me ha entretenido y que me ha dado lo que yo esperaba de una novela de este tipo. No he llegado a engancharme, pero tanto las tramas como las subtramas me han parecido interesantes tocando varios temas.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Reseña literaria #283 | "El clan" de Carmen Mola (La novia gitana 5)

Título original: El clan | Autor/a: Carmen Mola | Saga: La novia gitana 5 | Editorial: Planeta | Páginas: 456 páginas

Cuando morir no importa, todo está permitido, Elena Blanco, inspectora de la Brigada de Análisis de Casos (BAC) se enfrenta a su peor enemigo, una poderosa organización integrada por personalidades del mundo de la empresa, la política, la judicatura y la policía. El Clan. Enfrentarse a él es acabar muerto. Aun así, la BAC afronta el desafío. Pero cuando Elene recibe unas imágenes en las que Zárate aparece tendido sobre un charco de sangre, comete un error imperdonable.
Con la inspectora en busca y captura, acusada del asesinato de un policía, y Zárate desaparecido, Mariajo, Reyes, Orduño y Buendía hacen la guerra por su cuenta. La llegada de una nueva inspectora en sustitución de Elena empeorará la situación: parece enviada por el Clan con la misión de acabar con la BAC y llevar a Blanc a la cárcel. Sin embargo, el hallazgo de unos cadáveres que han sido eviscerados lleva la investigación de Elena a cruzar todos los límites para salvar a su Brigada y encontrar a Zárate, sin saber si está vivo o muerto. Es el principio del fin de la BAC. Ninguno de sus miembros se había enfrentado a un asesino tan despiadado como el Clan.

¡Buenos días! Antes de empezar con la reseña, siento que tengo que pedir perdón por haber leído este libro, porque aunque los autores no me caen muy bien por ciertas cosas que han dicho y por el motivo que se hacen llamar con el sobrenombre de Carmen Mola, la verdad es que necesitaba leer el libro porque esta serie me encanta, quizás no tendría que estar disculpándome, al final leo lo que me apetece, pero a veces es necesario hacerlo y más cuando estoy en contra de como he dicho de cosas que han dicho los autores. Pero bueno, aquí lo importante es la historia del libro así que vamos a por la reseña.

El clan es el quinto libro de la serie Inspectora Elena Blanco, o también de la Novia Gitana, en él nos reencontramos con el equipo de la BAC de los anteriores libros, pero en este caso empezamos con varios cambios. El primero y más notorio es Zarate que no esta entre ellos, desapareció hace unos días y todos lo buscan, ya que no entienden su partida de esta manera y sin avisar, con él nos adentraremos en una aventura hasta África pasando por la inmigración ilegal. En cuanto a Elena, esta rota, la partida de Zarate le esta haciendo mucho daño, así que hace todo lo que puede, junto con sus compañeros de la BAC, para poderlo encontrar. Pero todo lo que les esta sucediendo esta relacionado con El clan, el cual no se lo pondrán fácil para poder conseguir lo que la BAC quiere, y es que el principal objetivo del Clan es que la BAC cierre.


El Clan ha sido un libro con muchos altibajos, me ha enganchado en parte, pero a la vez siento que no lo suficiente como paso con los anteriores libros. Desde luego el ritmo frenético no ha desaparecido, y es que en cada página pasa alguna cosa, y hace que la historia pueda dar un giro de 180 grados en todo momento, lo cual ha hecho que se hiciese una lectura amena. Pero, siento que no he conectado lo suficiente, esta vez, con los personajes, y es que es esta una de las cosas que odio de las series/sagas y es que cuanto más tiempo pasa entre un libro y otro, a veces me olvido de algunas cosas de los personajes, y eso hace que al principio de la lectura siempre me sienta algo perdida.

Uno de los aspectos que más me ha gustado es como se ha creado todo lo relacionado con el Clan, no voy a mentir que en algunos momentos me he liado, porque la verdad hay muchos personajes nuevos que forman parte del Clan, y al final me perdía un poco con los personajes y todo lo relacionado con ellos. Pero a la vez, siento que la estructura que sigue y como esta organizado esta muy bien, y cuando crees que ya sabes todo sobre el Clan, de repente aparecen cosas nuevas inesperadas.

Otra cosa que me ha gustado, aunque me duela algo decirlo, es el comportamiento de Elena en este libro, y es que se la ve más frágil, la he visto incluso vulnerable por la ausencia de Zarate, aunque ha conseguido luchar hasta el último momento, me ha gustado ver la parte tan humana de Elena, que no esta mal, ya que una de mis primeras sensaciones con el primer libro era que era una mujer fuerte, que le daba igual todo y para ella los sentimientos no se iban a interponer ante nada.

Ha sido una lectura entretenida en general, los autores han seguido con capítulos cortos o no muy largos, que hacen que no puedas parar de leer un capítulo tras otro, y a la vez con varias tramas, todas y cada una de ellas interesante y sin meter capítulos de relleno sin sentido.

En cuanto a cosas que no me gustan mucho, ya nos meterían en cosas que no tienen nada que ver con la historia, y es que los anteriores libros de la serie se publicaron con Alfaguara, y este último ha sido con Planeta, y como lectora soy de esas que le gusta que en la estantería queden libros perfectos, y en este caso me duele visualmente ver como el lomo de este libro no cuadra en nada con los otros cuatro, igual que la portada, que aunque han intentado hacer un estilo parecido, no tiene nada que ver con las anteriores portadas.

Siento que esta reseña me ha quedado bastante corta, pero es que la verdad es que no tengo mucho más que decir del libro, me ha gustado, ha sido entretenido, aunque no me ha enganchado como lo han hecho los anteriores. Aunque, viendo el final que tiene este libro, espero y deseo, que sea ahora sí el último de la serie.

En resumen, El Clan ha sido un libro que nos adentra en una organización relacionada con la muerte del padre de Zarate. Un libro lleno de tramas, con aventura incluida y con muchos sentimientos, que en algunos casos se pondrán por delante de la propia vida.

viernes, 2 de agosto de 2024

Reseña literaria #275 | "La fortuna" de Michael McDowell (Blackwater V)

Título original: The fortune | Autor/a: Michael McDowell | Saga: Blackwater V | Editorial: Blackie Books | Páginas: 272 páginas

Como un organismo vivo, el clan Caskey crece y se transforma. Unos tendrá que enfrentarse a la muerte, otros serán bendecidos con la vida. A través de acercamientos inesperados cambiarán las relaciones y el odio finalmente quedará enterrado. Miriam dirige ahora el aserradero y saca rédito de sus gestiones. Todo Perdido celebrará un sorprendente y milagroso descubrimiento. Pero, ¿servirá de algo la repentina fortuna cuando la naturaleza empiece a reclamar lo que es suyo?

¡Buenos días! Ya estoy casi en la recta final de la saga Blackwater, y la verdad que me hace ilusión aunque a la vez pena porque no me queda nada para acabarlo.

Hoy traigo la reseña de La fortuna, la quinta parte de esta saga de libro, y último libro de esta. Antes de todo, ya aviso que puede haber spoilers de los libros anteriores, por lo que os dejo las reseñas de los otros libros aquí:


Esta quinta parte a partir de la muerte de James, nada más terminar la cuarta parte. Su muerte ha sido inesperada, aunque ya tuviese una edad, y aunque muchos pensaban que cambiarían muchas cosas en la familia Caskey, la verdad es que no han cambiado mucho todo sigue más o menos igual en cuanto a la organización de la familia. 

En esta nueva entrega nos sumergimos en el título en la fortuna de la familia Caskey, y es que Billy, el esposo de Frances, decide hacer las cuentas de la familia, puesto que todos ganan mucho dinero por la empresa pero a la vez tienen dinero de herencias y propiedades, en cuanto se dan cuenta del dinero que tienen los Caskey, no son capaces de creérselo. Pero esta no es la única fortuna relacionada con la familia, ya que Elinor informa a Miriam que parte de unas tierras que tienen tiene petróleo. Entre el dinero de la familia también encontramos otras tramas igual de interesantes y es que ha habido una evolución de los personajes muy grande.

Por un lado tenemos a Frances, la cual me encanta, pero es que en esta nueva entrega me ha enamorado más sus tramas, sus pensamientos y todo lo que había a su alrededor. Me ha parecido un personaje que ha evolucionado mucho, aunque su final me da algo de pena. 

En cuanto a Miriam, ha sido otra que me ha sorprendido. Es una mujer independiente, empoderada y que sabe lo que se hace, y aunque no cuadra mucho en la época que se desarrolla la historia, me parece uno de los mejores personajes y eso que pensaba que la iba a odiar en algún momento, pero al final está siendo todo lo contrario.

En cuanto a Elionor, esta vez ha tenido un papel interesante, relacionado principalmente con el misterio que la envuelve, con el cual tengo que decir que tengo muchas dudas, aunque espero que sean resultas en la última parte de la saga, aunque no sé porque pero me da miedo que quizás no se resuelvan, al menos no como yo querría. 

El resto de personajes también han tenido tramas interesantes, pero no tanto como la de las tres mujeres más importantes de la familia. 

Sin duda ha sido una quinta parte que ha estado a la altura del resto de libro, y ahora viendo que estoy en la recta final de la historia, y viendo lo mucho que estoy disfrutando de la trama, espero que el final no me defraude, porque la verdad tengo muchas expectativas puestas en ese final. 

Una vez más, Michael McDowell ha conseguido que no pudiera dejar de pestañear, y cada una de las tramas me ha hecho disfrutar de la lectura. La verdad es que a veces parece que no pasa nada, pero están pasando muchas cosas, y eso es lo que más me está gustando de esta saga. 

En resumen, La fortuna ha sido una quinta parte que me ha gustado mucho, con la que he visto evolucionar a los personajes de una manera enorme. Con una tramas interesantes y que creo que pueden dar un final a lo grande.

viernes, 7 de junio de 2024

Reseña literaria #266 | "9 de noviembre" de Colleen Hoover

Título original: November 9 | Autor/a: Colleen Hoover | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Planeta | Páginas: 384 páginas

Fallon y Ben se encuentran por casualidad cuando sus vidas están cambiando. Ella está a punto de instalarse a Nueva York con la esperanza de cumplir su sueño y convertirse en actriz de teatro, y Ben quiere ser escritor. Se cruzan como dos estrellas fugaces pero la intensidad de lo que comparten les lleva a fijar una cita anual, el 9 de noviembre, para no olvidarse. Fallon se convierte entonces en la inspiración de Ben, en su musa. En cada encuentro anual obtiene material para continuar escribiendo, y los dos se explican sus vidas. Hasta que en una de las citas Fallon empieza a dudar de lo que Ben le cuenta, ¿es posible que se haya inventado una vida de novela? ¿Y por qué haría algo así?

¡Buenos días! Este año estoy leyendo más libros de Colleen Hoover que nunca, aunque supongo que el hecho de que ahora se estén traduciendo tantos libros suyos esta ayudando bastante en ello, lo cual me alegra. El último libro que leí de la autora Ugly Love no fue una de mis mejores lecturas en cuanto a sus libros, pero siendo una de mis autoras preferidas no podía dejar de leerla por un libro, así que hoy os traigo la reseña de otro de sus libros.

"- Una de las cosas que siempre trato de recordarme es que todo el mundo tiene cicatrices
-me dice-. Muchas de ellas peores que las mías. La única diferencia
es que las mías son visibles, mientras que las de la mayoría de la gente no se ven."

9 de noviembre es un nuevo romance de la autora con casi cuatrocientas páginas narradas y protagonizadas, principalmente, por Fallon. Fallon es actriz, pero con apenas pocos años su casa de incendio y se le quedaron cicatrices del incendio que hicieron que su carrera de actriz no siguiera y de repente no la quisiera para ningún papel. Pero ese incendio no solo dejo parte de la piel de Fallon marcada, sino también psicológicamente, pues su autoestima cayo y se dio cuenta de que ya no era deseada, a la gente le producía rechazo su apariencia. Pero un día, un 9 de noviembre, Fallon queda con su padre, es el aniversario del incendio aunque él no lo recuerda, por lo que a Fallon no le hace gracia eso, ya que marco su vida en un antes y después, por lo que a lo largo de su conversación hay pullas hacía ambos lados, hasta que un desconocido llamado Ben se hace pasar por el novio de ella y le ayuda a salir del apuro ante la conversación que tiene la joven con su padre.

A partir de ese 9 de noviembre, Fallon y Ben deciden verse cada 9 de noviembre durante cinco años.


Sé que leer a Colleen Hoover siempre es un acierto y, una vez más, lo ha sido en todos los sentidos. Entre las páginas de 9 de noviembre me he podido enamorar una vez más de la prosa de la autora, pero sobre todo de sus personajes, ambos con matices blancos y negros que han conseguido regalarme una historia que me ha enganchado de principio a fin, y con algunos giros argumentales que me han puesto en tensión para ver como salían de esta para que la historia acabará como yo quería que acabara.

Ha sido una lectura ágil que ha pasado por delante mío en un visto y no visto, y es que he disfrutado a cada página que pasaba. La autora nos habla de una historia de romance en la que el único día que aparece es el 9 de noviembre a lo largo de seis años seguidos. Gracias a ello, podemos ver la evolución de los dos personajes principales, Fallon y Ben, pero también de los personajes secundarios, como las familias o amigos de estos. Y es que cada año que pasaba, Fallon y Ben evolucionaban de una manera u otra, haciendo que ese nuevo 9 de noviembre fue especial o diferente para poderse ver y saber como iban sus vidas, pero sobre todo el amor que empezaron a sentir desde casi el primer momento que se conocieron. Y, la verdad es que eso me ha parecido original, aunque al principio me daba miedo que no estuviese muy bien llevado, puesto que de un año a otro pueden pasar muchas cosas y pueden haber, sobre todo, muchos cambios.

La narración del libro esta hecho en primera persona por Fallon, pero casi al final del libro nos encontramos con la perspectiva de Ben en algunos momentos de la historia, y la verdad es que me ha gustado mucho porque mientras leía el libro para saber la versión de Fallon tenía ganas de ver el otro lado y poder saber los pensamientos y sentimientos de él, ya que ha habido algunos momentos que sentía que debía odiarlo por sus actos, aunque luego cuando me he enterado del motivo se me ha quitado ese odio hacía él.

En cuanto a los personajes, aunque la narración es de Fallon y conocemos muy bien a Ben, también conocemos bastante bien al resto de personajes secundarios, como los familiares principalmente. Fallon sin duda ha sido mi preferida, es un personaje que ha evolucionado tanto a lo largo de la historia que me impresiona ver como era en las primeras páginas y en lo que se ha convertido al final del libro. Me ha gustado que ante las adversidades sepa poner buena cara siempre que puede y que luche por sus sueños y su futuro, porque sino lo hace ella no lo hará nadie. Y en parte, sé que muchas de las cosas que consigue y de su evolución son gracias a Ben. Ben por su parte me daba la sensación de chico misterioso, pero no es porque lo sea, es decir a lo largo de la historia vemos a un personaje masculino genial, un encanto de chico que enamoraría a cualquiera, pero mi problema es que leí una reseña de este libro antes de empezarlo y decía algo de que de repente Fallon descubre que Ben no es quién cree que es, y eso destrozo un poco mi lectura en cuanto a este personaje, porque me pasaba todo el tiempo esperando el motivo, y acababa dudando hasta de su nombre, pero cuando por fin sucede... cuando por fin sucede el giro más grande e inesperado para mí, entonces ha sido cuando he entendido el motivo de ese comentario en esa reseña, aunque habría preferido no haber leído eso de la reseña, porque aunque me ha sorprendido mucho el giro, siento que lo podría haber disfrutado aun más si no lo hubiese sabido.

"Y si le permites a alguien acariciar tus cicatrices, más le vale darte
las gracias por concederle ese privilegio."

Sin duda recomiendo este libro a los que les gustan las novelas de romance contemporáneo, porque esté me ha parecido algo diferente simplemente porque los personajes se ven solo el 9 de noviembre, pero eso le ha dado un valor añadido a esta trama.

En resumen, 9 de noviembre ha sido una lectura genial, con una trama que me ha tenido enganchada de principio a fin y con un par de giros, sobre todo uno de ellos, que me han dejado con la boca tan abierta que no podía parar de leer para saber la verdad y llegar al final. Además, los personajes, Fallon y Ben, ayudan mucho a que haya sido una lectura agradable y entretenida.

viernes, 3 de mayo de 2024

Reseña literaria #264 | "El club de lectura de las Aerolíneas Skywind" de Silvia Aliaga

Título original: El club de lectura de las Aerolíneas Skywind | Autor/a: Silvia Aliaga | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Noturna | Páginas: 536 páginas

Han Minho no se encuentra en su mejor momento. Tiene que lidiar con las numerosas citas a ciegas que le prepara su hermana, sus dos mejores amigos se han mudado fuera de Incheon y, para colmo, el correo electrónico que envió a todo el personal de las aerolíneas en las que trabaja, proponiendo abrir un club de lectura para los empleados, no ha recibido una sola respuesta. Al menos, hasta ahora... Kaya Baudin acaba de instalarse en París, alejada de todo lo que conoce. Dorian Thoresby y Carolina Cabrera no tienen nada en común, pero son amigos desde que se tropezaron en una calle de Queens, en Nueva York.
Los tres trabajan en la misma empresa que Minho. Y los tres, por motivos muy distintos, acabarán respondiendo a su correo electrónico y uniéndose al club de la lectura de las Aerolíneas Skywind. Lo que no saben es que ese pequeño gesto cambiará sus vidas para siempre.

¡Buenos días! Hoy os traigo una reseña de esos libros que conocí gracias al mundo blogger y que me apunte, yo creo que ya hace mucho que me lo apunte, y por fin encontré un hueco para leerlo.

El club de lectura de las Aerolíneas Skywind es un libro de más de quinientas páginas estructurado en capítulos de una medida algo corta que se pasan volando a lo largo de la lectura. El libro esta protagonizado por cuatro personajes: Minho de Incheon, Kaya de París, Dorian de Londres y Catolina de New York. ¿Qué tienen en común estas cuatro personas que viven cada uno en una parte del mundo? Pues que todos trabajan en las Aerolíneas Skywind, y Minho ha decidido crear un club de lectura para los compañeros de trabajo de todo el mundo, pero en un principio solo se apunta Kaya, y gracias a ella después se apuntaran también Carolina y Dorian. Juntos formaran un grupo de lectura que traspasará fronteras y conseguirá unirlo de alguna que otra manera entre ellos.


No sabía muy bien que me iba a encontrar entre las páginas de El club de lectura de las Aerolíneas Skywind, por lo que no iba con las expectativas ni muy altas ni muy bajas, simplemente iba a intentar disfrutar de la lectura y ver que me deparaba, pues ya había leído una reseña buena de él y no dudaba en que me gustaría, aunque no esperaba que me gustase tanto como lo ha hecho.

Las páginas de El club de lectura de las Aerolíneas Skywind se me han pasado volando, la extensión de los capítulos desde luego ha ayudado en ello, y la existencia de cuatro personajes principales con sus propias tramas y sus tramas luego en conjunto, han hecho que las más de quinientas páginas se me pasarán en un visto y no visto por delante mío. Y es que la prosa de la autora, Sílvia Aliaga, que ya os digo que es la primera vez que la pruebo y desde luego no será la última, ha ayudado a que fuese una lectura ligera y rápida de leer. Además, entre las páginas nos encontramos con los correos que se mandan entre los diferentes miembros del club creado por Minho.

Aunque pueda parecer que es un libro que habla de otros libros, y la verdad es que lo hace, ya os digo que no es el tema central de la trama que hay entre las páginas, todo lo contrario: los libros son los puntos de unión entre los cuatro personajes.

"Deja de darle tanta importancia a lo que crees que debería estar pasando
y concéntrate en lo que está pasando de verdad."

Las tramas de cada uno de los cuatro personajes me ha encantado, puesto que daba forma a una historia que al final se ha unido entre ellos de una manera especial. Lo que más me ha gustado es la relación tan sana que hay entre los cuatro miembros, al final a parte de Carolina y Dorian que se conocen desde hace años, el resto son completos desconocidos, pero se forma una amistad tan bonita que ya querrían muchas amistades de toda la vida. Es una historia, como os he dicho sana, sin mentiras y sin esconderse cosas, lo cual estoy acostumbrada en este tipo de libros, por lo que me ha venido bien leer algo de este género en el que los personajes sean tan maravillosos, así que os hablo un poco de ellos.

Minho lo considero el personaje principal del libro, pues al final él es el responsable de la creación del club de lectura y de la futura amistad entre los miembros. Es un joven que disfruta con sus dos mejores amigos y tiene que lidiar con las citas a ciegas que le organiza su familia, pues no puede ser que después de tantos años siga soltero. Es un personaje que me ha parecido muy agradable e interesante, aunque me ha parecido frágil en algún sentido no lo es para nada.

Kaya es otro personaje que me ha encantado. Además con ella he sentido una unión bastante grande, no es que tenga nada en común con ella, pero normalmente cuando leo me acabo viendo más unida a unos personajes que a otros, y con ella me ha pasado, he empatizado mucho con ella y entendía todo lo que le pasaba y dejaba de pasar. Kaya vive en París sola en la casa de su tía que ahora viaja por el mundo. A Kaya le encanta leer y está obsesionada, porque no hay otra manera para definirlo, con un libro que escribió su tía. Ese libro es muy importante para la novela y la trama en sí, y da mucho juego.

Dorian, para mi sorpresa, también me ha acabado gustando mucho. Él es hijo de unos padres que no les falta de nada, pero él prefiere trabajar en aviones y viajar de un lado a otro. Tiene una unión muy fuerte con Carolina, pues se conocieron de jóvenes y les unieron muchas cosas, aunque nunca han hablado de ellas. Él esta obsesionado en que Carolina tiene una alma gemela, y él encuentra el indicado para ella, o el que ella cree que es.

Carolina es una joven que tenia que casarse pero al final no lo hace, por lo que cuando debería de estar volando hacía su luna de miel se reincorpora al trabajo para sorpresa de muchos. Su dolor de la separación la verdad es que no ha estado nada presente en la trama, sino que ha estado más presente el resto de sus tramas. Carolina fue abandonada por su madre cuando era muy joven, y se quedo a vivir en casa de Lily, una mujer que la trato como su hija y ella como su madre, juntas tienen una unión muy fuerte. Y aunque ella es feliz siendo amiga de Dorian, las cosas a veces no son como espera.

"Quizá una instantánea no era suficiente para capturar todos los matices de alguien.
Nadie tenía una sola canción favorita, al fin y al cabo."

La verdad es que me podría pasar horas hablando de los cuatro personajes principales, pues dan tanta trama a lo largo de los capítulos, y forman hilos entre ellos tan bonitos que me ha encantado la construcción de cada uno de ellos. Todas las tramas: amor, desamor, amistad, familia, tristeza... todas y cada una de ellas han construido una unión muy bonita entre los cuatro personajes.

Siempre, antes de terminar la reseña, me gusta hablar del final de los libros. Tengo que decir que aunque me esperaba un final parecido al que ha habido, por no decir el mismo, a lo largo de la lectura no estaba pensando en él, sino que disfrutaba tanto con las tramas y en como se desarrollaba todo para llegar al final que dejaba de pensar en cual iba a ser ese final.

En resumen, El club de lectura de las Aerolíneas Skywind creo que es obvio que este libro me ha gustado mucho, hacía ya casi más de un mes que no ponía cinco corazones a un libro, y ya tenía ganas de hacerlo. Tengo que confesar que lo he pasado algo mal con la lectura, porque apenas tenía tiempo para leerla e iba buscando cada hueco que tenía para darle un poco de tiempo.

viernes, 2 de febrero de 2024

Reseña literaria #257 | "El silencio de la ciudad blanca" de Eva G.º Sáenz de Urturi (Trilogía: La ciudad blanca I)

Título original: El silencio de la ciudad blanca | Autor/a: Eva G.º Sáenz de Urturi | Saga: La ciudad blanca I | Editorial: Planeta | Páginas: 480 páginas

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primera permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muestra por picadoras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval. El inspector Unai López de Ayala -alias Kraken-, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal, aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes... El tiempo corre en su contra y la amenaza acechar en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

¡Buenos días! Hoy os traigo el tercer libro que he leído este año, y por ahora vamos bien porque esté lo tenía pendiente desde hacía tiempo y este año me gustaría sacarme de encima si no todos la mayoría de libros pendientes en mis estanterías.

El silencio de la ciudad blanca es el primer libro de la trilogía La ciudad blanca de la autora Eva G.º Sáenz de Urturi. El libro cuenta un prólogo y cincuenta y dos capítulos, en los que se mezclan capítulos donde el protagonista y el narrador es Unai López, conocido como Kraken, y otros capítulos del los años setenta donde nos adentra a otra historia, la cual finalmente esta unida a la trama principal junto a Kraken.

"En una conversación manda por derecho propio el que menos habla."

Hace veinte años en la ciudad de Vitoria hubo un asesino que mato a ocho jóvenes (dos acabados de nacer, dos de cinco años, dos de diez años y finalmente dos más de quince años), ahí es cuando se pudo arrestar el que se creía que era el asesino, Tasio Ortiz de Zárate, que justo fue cuando los asesinatos pararon en cuanto Tasio entro en la cárcel. Pero ahora, dos décadas después, los asesinatos se han reanudado con dos jóvenes de veinte años y con los mismos patrones que anteriormente, ¿pero quién ha sido? Tasio Ortiz de Zárate sigue en la cárcel, aunque le faltan unos pocos días para poder salir unos días de ella, no tiene sentido de que sea él o alguien lo esté haciendo por él. Para ello, Unai López, Kraken, es el inspector al que le dan el caso junto con su compañera Estíbaliz, justo en el momento que entra una nueva subcomisaria: Alba, con la que Kraken ya ha coincidido en sus madrugadas de running por la bonita ciudad de Vitoria, y por la cual siente algo desde la primera vez que la vio, aunque el pasado familiar de Kraken es complicado.
El silencio de la ciudad blanca sin duda ha sido lo que esperaba: suspense en cada página, misterio, giros argumentales que me volvían locas y sobre todo mucha adición a lo largo de la historia, tanta que aunque quería terminar el libro y saber el final, a la vez no tenía ganas de saberlo para poder seguir con la lectura, y es que necesitaba que fuese eterno.

Este es el primer libro que leo de esta autora, además de que si no voy equivocada este es su primer libro. Si es cierto que este es su primer libro, tengo que decir que ha entrado por la puerta grande de la literatura de suspense, puesto que la narración y la prosa de la autora ha sido crucial para poder amar la novela. Las descripciones de los lugares, de los asesinatos, de los personajes... En resumen, de todo lo que sucedía han sido muy buenas, tanto que me han entrado ganas de irme a Vitoria y ver cada uno de los lugares por los que Unai y sus compañeros de historia han estado a lo largo de estas cadi quinientas páginas. La autora ha conseguido meterme en la historia de una manera muy rápida y sin apenas darme cuenta, además de que gracias a sus narraciones he podido conocer no solo al protagonista principal a la perfección, sino también al resto de personajes, haciendo con ello un grupo de personajes muy bien estructurados y que me han robado la capacidad de pensar en nada más que no fuese en ellos.

En cuanto a la trama, como he dicho tenemos la parte del presente encabezada por Kraken, con el cual me he adentrado a los nuevos asesinatos pero también conociendo los asesinatos que hubo hace dos décadas. Poder conocer todo el caso de primera mano con él, recorriendo muchos lugares, hablando con muchos personajes importantes para conocer la verdad, ha hecho que me sintiera parte de la historia. Pero también, conociendo sus propios pensamientos y sentimientos, y es que aunque es un libro de suspense, Kraken tiene su vida, su pasado y su presente, y de su mano conocemos gran parte de su vida, como fue vivir desde pequeño con su abuelo y con su hermano, como son dos pilares importantes en su vida, pero también conocer la tragedia de la mujer por la que quedo viudo y sin hijos. La verdad es que a veces era duro leer las cosas por las que había pasado, pero no solo él. Alba, Estíbaliz, el abuelo de Kraken, Germán y el resto de personajes de esta historia, son personajes con una construcción brutal, con la que te adentras en sus vidas de una manera muy fácil, y con los que el dolor parece que les persigue, pues aunque les pasan muchas cosas, al terminar el libro pienso que les han pasado más cosas malas que buenas en la vida, y eso duele.

La otra parte de la trama, es la que es de principios de los setenta, en este caso protagonizada por el doctor Álvaro Urbina, y con la presencia de Blanca, una joven casada con un hombre que no es bueno para ella. Los primeros capítulos de esta subtrama, por decirlo de alguna manera, eran algo confusos, puesto que no entendía que tenían que ver con la trama principal, aunque a la vez me gustaba leerlos porque me sacaba un rato del puro misterio de la trama, y además eran capítulos algo más cortos, por lo que eran como un respiro para no acabar la novela al instante.

A mitad del libro, ambas tramas, presente y pasado, se juntan formando lo que no esperaba: una trama conjunta de lo más interesante. Y es que cuando ambos puntos se unen, la novela ha empezado a tener otro punto más a favor para no poder parar de leer, puesto que aunque hasta entonces, sin darme cuenta ya había tenido pequeñas pinceladas de pistas, ahí es cuando empiezan gran parte de pistas que nos va dando la autora para poder adelantarnos ha conocer la verdad del caso y saber, incluso antes que Kraken, quién es el culpable de los asesinatos. Lo cual también tengo que decir, que aunque daba esas pistas, a la vez jugaba un poco con el lector yendo y viniendo hacía otras líneas de investigación igual de interesantes e importantes durante la trama, y que perfectamente podrían haber sido el resultado final, sino fuese porque el resultado final al final es el más esperado y más explosivo en general.

"Porque comprendí que el dolor también une a las personas, tal vez más que las alegrías,
porque de esas como buenos desagradecidos que todos somos, nos olvidamos pronto."

En resumen, El silencio de la ciudad blanca es sin duda una novela que me ha adentrado en un caso de asesinato en serie que me ha enganchado de principio a fin, con una prosa que ha estado a la altura y me ha hecho disfrutar de cada página. Pero sin duda, con unos personajes que ahora mismo admiro mucho y que sin duda espero leer el segundo libro de la trilogía lo antes posible, aunque ahora necesito descansar un poco de todo lo que me ha hecho sentir este libro.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Reseña literaria #251 | "A orillas del pantano" de Tura Soler

Título original: El pantà maleït | Autor/a: Tura Soler | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Península | Páginas: 384 páginas

El 26 de septiembre de 2017 encuentran en el pantano de Susqueda, cerca de Girona, los cadáveres de Marc y Paula, una pareja de veinteañeros que llevaban un mes desaparecidos. No hay pistas. Su coche y su Kayak aparecen también hundidos en el pantano. Nadie ha visto nada. Solo se han oído cuatro disparos y ni tan siquiera se recuerda cuándo ni dónde. La periodista Tura Soler se sumerge de lleno en una historia por la que transita un elenco de sospechosos a cuál más peculiar: pescadores furtivos, organizadores de raves, traficantes de marihuana, anacoretas... Un universo que sobrevive a orillas del pantano junto al que acabará siendo el principal acusado, Jordi Magentí, un asesino exconvicto del que la policía no tiene dudas. Ni tampoco pruebas.

¡Buenos días! Hoy os traigo la reseña de un nuevo libro de true crime, ya demás hoy me hace ilusión porque la mayoría que he leído de este estilo: donde se habla de crímenes reales, tan sólo estaban en catalán, y aunque este me lo leí en catalán me hizo ilusión ver que también lo habían traducido al castellano así que si al final os apetece leerlo lo podréis leer sin problema y yo puedo hacer la reseña sin preocuparme de que si a alguien le interesa lo pueda leer sin problema de saber que no puede por el idioma.

A orillas del pantano es un libro de casi 400 páginas sobre true crome que nos mete de lleno en el pantano de Susqueda, conocido por ser un pantano donde han sucedido varios acontecimientos, todos ellos reales y que juntos hacen que esa zona sea misteriosa a la vez que peligrosa.

Me hice con este libro solamente porque pensé que trataba sobre la desaparición de la joven pareja del Maresme, Paula y Marc, que fueron encontrados en el fondo del pantano con piedras. La verdad es que es un suceso que me marcó bastante, porque cuando sucedió tenía mucho interés en él porque era como muy inesperado para mí. 

Pero, en este libro no nos habla sólo de este caso, sino que profundiza en otros casos que sucedieron en ese mismo lugar, algunos ya los conocía pero otros muchos no. La verdad es que al ser algo que no me esperaba encontrar entre estas páginas, ha hecho que en ocasiones se me hiciese algo larga la lectura.

Volviendo al principio de la reseña, si es cierto que gran parte de la historia es de la desaparición de la joven pareja. En este caso nos ponemos en la piel de Tura Soler, periodista gironina que se metió a fondo en este caso, lo cual se nota en seguida al ver el libro, pues junto a ella conocemos todo lo que sucedió, como se investigo, los sospechosos... En fin, Tura nos cuenta todo lo que sabe del caso, tanto lo investigado por ella como lo que han hecho los Mossos.

En sí, es una historia interesante de un hecho real que me ha puesto los pelos de punta. Pero también es verdad que ha sido una lectura en la que algunas cosas se podían quitar porque no aportan a la historia mucho o no todo lo que debería. 

Creo que es un libro interesante para leer, sobre todo si te gusta leer libro de hechos reales y escritos de primera mano por una de las periodistas que siguió el caso, pero que el principio puede hacerte perder las ganas de la lectura. 

En resumen, A orillas del pantano ha sido un libro que me ha metido de lleno en la investigación sobre un caso mediático, pero que a la vez no me ha aportado muchas cosas nuevas a parte de las que ya se conocían por los medios periodísticos. 

viernes, 30 de diciembre de 2022

Reseña #227 | "Cromosomas que crean corazones" de Alexandra Cárdenas Alfonso


Título original: Cromosomas que crean corazones | Autor/a: Alexandra Cárdenas Alfonso | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Círculo Rojo | Páginas: 178 páginas

Una combinación errónea de cromosomas me dio a Hugo. Lo aprendí a los seis años. Y una sonrisa forzada inició esta historia. Siempre me ha asustado quedarme solo en mis sueños, allí donde más vulnerable me encuentro. Porque estoy a merced de las pesadillas, las trisomías y la genética. Es por eso que la única salida que he encontrado ha sido dejarme envolver por la incertidumbre. Ella, la chica de cabello multicolor y mirada dormida, sin embardo, está encerrada en un lugar alejado del mío. Y la de mi hermano. Un lugar al que no se puede llegar. Y le duele. No poder observar los cambios del mundo, ponerme rostro, o no encontrar el tono exacto de mis ojos ni los de Hugo. Odia esconderse, y nosotros que se esconda. Ojalá, Korrigan, todo sea tan fácil como cogerme de la mano y dejar atrás los días feos y la oscuridad. La clave está en la voz que guía... y en escuchar lo que tienen que decir los corazones.

¡Buenos días! Hoy os traigo la reseña de un libro que no conocía, pero que me he podido leer gracias a Masa Crítica.

Cromosomas que crean corazones es un libro de poco más de 150 páginas, estructurado en capítulos protagonizados por Conrad, Korrigan y Hugo.

- Mamá, me duele.
- ¿Qué te duele, hijo?
- Me duele el corazón. Mamá, páralo. 

Hugo tiene un cromosoma de más, es un chico que está casi siempre feliz y consigue que todo el mundo de su alrededor sea feliz cuando está con él. Hugo es especial, y eso lo sabe bien Korrigan, su mejor amiga. Korrigan se quedó ciega hace unos años por un accidente, desde entonces su humor, sus emociones y su forma de ser son inestables, haciendo que tratar con ella sea a veces algo complicado. Por eso, cuando Conrad, el hermano género de Hugo, empieza a aparecer en la vida de Korrigan, esta da un giro, descubriendo cosas que pensaba que nunca podría sentir.


Cromosomas que crean corazones es un libro corto, rápido de leer y con una trama de lo más interesante. Entre sus páginas se muestra el poder de la familia, de la amistad y del amor, donde no importa como sea la persona, lo que importa es que su corazón sea bueno y pueda conseguir alegrar a los demás. Es una historia que te hace empatizar rápidamente con cada uno de los personajes: con la alegría de Hugo, lo rota que está Korrigan por dentro y las emociones de Conrad con todo lo que vive, tanto lo bueno como lo malo. Alexandra Cárdenas ha conseguido poner voz a unos personajes que han pasado de ser ficción a parecer tan reales como nosotros.

Por poner algún contra de esa historia, debo decir que a veces la prosa de la autora ha sido complicada para mí. Ya que es un prosa en que los diálogos son muy numerosos, lo cual no me desagrada, pero es que eso ha hecho que las partes de narración sean escasos, haciendo que en algunos momentos me perdiera en medio de la lectura. Además, la prosa de la autora, desde mi punto de vista, es como muy poética, lo cual es bonita, pero al final me acababa agobiando porque ya no sabía a ratos de que se hablaba en esas partes del libro. 

Aunque que la prosa no me ha terminado de convencer, la trama me ha encantado, así que supongo y deseo que más adelante lea alguna de sus otras historias sin duda. 

En resumen, Cromosomas que crean corazones ha sido una de esas historias que se te quedan en el corazón, con tres protagonistas que me han hecho sentir cosas que nunca había sentido, y de las cuales nunca me había parado a pensar. 

¿Habéis leído algo de la autora?

viernes, 23 de diciembre de 2022

Reseña literaria #226 | "Las madres" de Carmen Mola

Título original: Las madres | Autor/a: Carmen Mola | Saga: La novia gitana IV | Editorial: Alfaguara | Páginas: 457 páginas

La inspectora Elena Blanco atraviesa el depósito de la Grúa Municipal Mediodía II de Madrid hasta llegar a una vieja furgoneta que expele un olor putrefacto. Dentro está el cadáver de un hombre con un burdo consturón que asciende del pubis al abdomen. Los primeros resultados de la autopsia aclaran que a este toxicómano le arrancaron algunos órganos y en su lugar colocaron un feto. Los análisis de ADN revelan que se trata de su hijo biológico. A los pocos días, aparece en la zona portuaria de A Coruña el cuerpo de un asesor fiscal que ha sido asesinado con el mismo modus operandi. ¿Qué relación existe entre ambas víctimas? ¿Y dónde están las madres de los bebés? Se abre así la investigación del nuevo y perturbador caso de la Brigada de Análisis de Casos. Mientras la relación entre Elena y Zaráte se hace cada vez más complicada, todos los indicios los acercarán a una misteriosa organización a la que nadie parece poder acercarse sin morir.

¡Buenos días! Parece que fue ayer cuando leí el primer libreo de Carmen Mola: La novia gitana, y posteriormente tuve la necesidad de comprarme y leerme lo antes posible La red púrpura y La nena,  libros que amé de principio a fin, pero que la verdad pensé que era sería un trilogía y por eso el final de la reseña del último libro lo puse. Así que no os podéis imaginar la ilusión que me hizo cuando se anunció una carta parta de estos libros, y como no me la tenía que leer sin falta.

Las madres es la cuarta parte de las investigaciones de la BAC liderara por Elena Blanco. En este caso nos encontramos con un libro de poco más de 450 páginas, que siguen la composición del resto de libros: diferentes partes, primeros capítulos de esas partes protagonizados por personajes importantes de las tramas y el resto por todos los personajes de las tramas de esta serie de libros.

La trama de Las madres empieza con el hallazgo de un cadáver en un coche que esta en el depósito municipal, un hallazgo algo extraño dado las condiciones en las que esta el cuerpo. A partir de ahí, aparecerán algún que otro cuerpo, haciendo que la BAC tenga que encontrar un móvil que los haga coincidentes de algo para entender que esta pasando y porque están muriendo estos hombres con el feto de su hijo en la barriga. Siempre, sin olvidar, el papel de Elena Blanco, Zaráte, Reyes, Orduño, Manuela, Mariajo... El cuerpo de la BAC que una vez más trae tramas de lo más interesantes.


Empecé el libro con unas ganas inmensas, la verdad es que no me esperaba para nada esta cuarta parte, así que la ilusión que me hizo conocer la existencia de él y poder leerlo no se puede explicar. Aunque, debo decir que he tardado bastante en leerlo, ya que por falta de tiempo no he podido devorar la historia como suelo hacer, así que los pocos tiempos que podía para leerlo los aprovechaba al máximo.

Los seis manos que tienen como pseudónimo Carmen Mola, han conseguido una vez más crear una trama de lo más inesperada, interesante y algo repugnante. Me fascina como esas tres mentes pensantes pueden ser capaces de escribir algo así, con tramas que se entrelazan, con hallazgos inesperados, con personajes peculiares, y siempre sin dejar de lado el trozo más humano de cada uno de ellos, aunque la historia sea de lo más gore, siempre hay una parte humana en ella.

La trama de esta ocasión, sin duda ha sido de lo menos predecible en todo momento. Siempre me gusta intentar adelantarme a la lectura, pero esta vez ha sido bastante complicado por no decir imposible. Ha sido una historia que me ha gustado de principio a fin, con sus pros y sus contras.

Pero, una de las cosas que más he disfrutado, ha sido volverme a reencontrar con los personajes de esta serie de libros, en especial con Elena Blanco, este peculiar personaje de lo más interesante, frío e inteligente, y con Ángel Zaráte, el cual me gusta mucho en todos los sentidos. Además, las nuevas tramas de los diferentes personajes me han encantado, la principal de ellas ha sido la de Reyes, que debo decir que era un personaje que en el anterior libro me dio un poco igual, pero en esta ocasión me he enamorado de ella y de sus tramas, pero sobre todo de que en esta nueva entrega la hayan dejado volar bastante y haya podido demostrar muchas cosas.

Admiro los giros de las tramas que hay entre las páginas de este libro. Porque aunque la trama principal es la de los cadáveres, la cual da mucho de que hablar, también ha habido otras tramas, que inesperadamente han acabado entrelazándose con la principal, haciendo que fuese una lectura de lo más entretenida y apetecible.

En resumen, Las madres ha sido una cuarta parte inesperada que me ha terminando gustando como todas las anteriores. Con tramas apetecibles, poco predecibles y de lo más interesantes. Además, Carmen Mola ha dejado esta cuarta parte con las puertas abiertas a una próxima parte de la cual quiero conocer ya como continuara.

viernes, 16 de diciembre de 2022

Reseña literaria #225 | "Objetivo: tú y yo" (Kiss me 2) de Elle Kennedy

Título original: The mistake | Autor/a: Elle Kennedy | Saga: Kiss me 2 | Editorial: Alfaguara | Páginas: 560 páginas

Logan conoce a Grace por casualidad. Metido a fondo en su papel de playboy, iba buscando a otra persona, pero acabó llamando a la puerta de Grace y se encontró con una chica tierna, divertida... y para nada lo que Logan anda buscando. Así que Logan rechaza a Grace. Error. ¡ERROR! Ahora ella no quiere saber nada de él, pero Logan está dispuesto a lo que sea, LO QUE SE, con tal de tener una segunda oportunidad.


¡Buenos días! Hace nada os traje la reseña del primer libro de la saga Kiss me, me enganchó tanto ese primer libro que no pude resistirme a ir a por el segundo en seguida, así que hoy os traigo la reseña de él.

En este segundo libro de la serie, pero que se puede leer autoconclusivamente del resto de libros, esta protagonizado por Logan y Grace. 

Logan ya lo conocemos de la primera parte, donde nos encontramos con un chico enamorado de la novia de su mejor amiga. Con una vida algo complicada a raíz de los problemas con su padre. Un jugado muy bueno de hockey, pero que aunque sueña con un futuro profesional de ello, sabe que no podrá por su padre.

Grace es nueva en la universidad, esta en primer año, y un día de repente aparece en su habitación Logan, uno de los chicos más populares y guapos del campus universitario. No sabe muy bien cómo acaba liándose con él.

Este segundo libro, igual que el anterior está organizado en capítulos en los que se intercalan los narradores, en este caso Grace y Logan.


Empecé el libro con unas ganas inmensas y sin duda con unas expectativas elevadas, ya que la primera parte me encantó tanto que espera que este igual. Y... No voy a decir que no me ha gustado, porque la verdad es que me ha entretenido y me ha enganchado, pero a medida que leía el libro, ya pasada la primera mitad empezaba a desinflarme de las ganas de leerlo. Considero que en este caso eso no ha sido malo, ya que en parte es normal después de leerme el anterior libro del tirón y ahora otro del mismo estilo e igual de extenso, por lo que a mitad de la lectura tuve un parón de unos días, eso no hizo odiar la trama, sino que hizo que luego cogiera el libro con muchas más ganas hasta terminarlo. 

La trama de este libro, debo decir que me ha entretenido, aunque se me ha hecho un poco raro. La razón de este es porque se podría decir que tiene dos partes, por un lado la de final de curso del primer año de Grace y el verano, y luego el nuevo curso universitario, la verdad es que eso en la trama ha provocado un parón bastante grande en cuanto a la trama, y ha hecho que lo odiaría un poco. 

Me han gustado muchos los personajes de este libro, sin perder en ningún momento la esencia de esta serie de libros. Ha habido personajes ya conocidos, los cuales he podido ir conociendo mucho mejor. Y luego los personajes nuevos, como Grace que me ha encantado desde el primer momento y con la que he empatizado mucho. 

Por otro lado, aunque parezca mentira, me ha gustado el hecho de que los personajes, cuando tenían un problema no lo dejarán para más adelante sino que lo solucionaban ya (normalmente ya que hay algún momento que no es así). 

En resumen, Objetivo: tú y yo ha sido un libro de los más entretenido, con giros de guion interesantes y vi. Unos personajes entrañables. 

viernes, 18 de noviembre de 2022

Reseña literaria #223 | "Los días que nos quedan" de Lorena Franco

Título original: Los días que nos quedan | Autor/a: Lorena Franco | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Booket | Páginas: 432 páginas

Olivia trabaja en el programa de sucesos paranormales más importante del país, lo que haría pensar que no se estremece cuando siente el hormigueo en la nuca de estar siendo observada por el más allá. pero ella es como tú y como yo, también siente miedo, aunque tuvo la mala suerte de conocerlo demasiado pronto, la noche en la que descubrió el cadáver de su madre.
Veinte años más tarde del suceso que marcó su vida, y traumatizada por la extraña desaparición de Abel, su novio y compañero de trabajo, en Aokigahara, el inquietante bosque de los suicidios de Japón, sufre un accidente en la ermita de San Bartolomé, en Soria, que la deja en coma unos días. Al despertar, decide poner en pausa su vida y regresa a su pueblo natal, Llers, conocido como el pueblo de las brujas, el mismo fin de semana de la fiesta de verano. Mientras Olivia tiene que soportar la convivencia con su malcarada abuela, se reencontrará con amigos de su juventud y con su primer amor, Iván, convertido en un reconocido periodista, con quien indagará en el pasado de Llers y en las causas reales que llevaron a su madre a un fatal destino.

¡Buenos días! Hace ya un par de años leí El último verano de Silvia Blanch, el primer libro que leía de la autora Lorena Franco, y me gusto bastante, tanto que decidí que querría leer algo más de ella, ya que tiene numerosos libros, así que por fin me he atrevido a leer algo más de ella y en este caso os reseño este libro.

Los días que nos quedan es un libro de más de 500 páginas protagonizado por Olivia, una joven que trabaja yendo a lugares misteriosos con sucesos paranormales, pero después de una visita a un lugar de Soria, Olivia pasa un tiempo en el hospital y al salir de ahí decide volver a Llers, el pueblo que la vio nacer, crecer, y ver también su tristeza con el asesinato de su madre.
Al volver a Llers, Olivia, recordará muchos momentos de su pasado, tanto con su madre, con su abuela, como con Iván, su primer amor, o sus amigos de entonces, como Amanda, Ismael y Edgar. Y junto a esos recuerdos, Olivia se verá involucrada en la búsqueda del verdadero asesino de su madre.


Los días que nos quedan ha sido uno de esos libros que he tardado mucho en leer, creo que he estado poco más de un mes. ¿El motivo? La falta de ganas de leer, pero no porque la trama no me gustará, todo lo contrario, ya que me parece una trama de lo más interesante y que puede enganchar en seguida, sino porque había capítulos muy largos, tanto que en seguida necesitaba parar porque no podía más. Quienes suelan leer mis reseñas sabrán que suelo tener alergia a los libros con tantas páginas, pero aun así ha habido muchos que me los he leído en un visto y no visto, pero por el motivo de que los capítulos no eran tan extensos como es el caso de este libro de Lorena Franco. Si es cierto, que nada es relleno en cada uno de los capítulos, pero en ocasiones se me hacia pesada la lectura al ser algo densa.

Por otro lado, debo mencionar que entre las páginas de este libro, se albergan múltiples tramas, aunque la principal es el tema del asesinato de la madre de Olivia, esta viene de la mano de otras su tramas y otras tramas más de la vida actual de Olivia. Considero que todas y cada una de las tramas son interesantes, y en parte pueden hacer que sea una lectura más completo, pero quizás el exceso de tramas es demasiado en algunas ocasiones.

Algunos de los aspectos que más me han gustado han sido la ambientación el Llers, un pueblo de Girona, en el que me he transportado a cada una de las páginas de esta lectura. Por otro lado, Lorena Franco no pierde la esencia del thriller rural con la que la conocí, y la cual se le da tan bien. Por otro lado, me ha gustado la pequeña historia de amor que hay, aunque no sé bien si se puede decir que el amor esté en ello, no sabría como contarlo la verdad, aunque me habría gustado que fuese más intensa en algunas páginas porque la verdad es que me enganchaba bastante.

No quiero dejar de hablar de la narración de este libro, donde Olivia es la que nos narra toda la historia de una forma directa, cercana y con la que a veces parece que te esté hablando una amiga de lo que le ha pasado, lo cual me ha gustado mucho porque me hacía sentir más cerca de la trama, aunque el final donde se sabe porque lo cuenta así me ha parecido de lo más bonito.

En resumen, Los días que nos quedan es un thriller rural de lo más entretenido, con varias tramas y subtramas que consiguen que sea una historia repleta de acontecimientos y giros de 180 grados a medida que avanzas con las páginas.
¿Me recomendáis algún otro libro de Lorena Franco?
¿Os gustan este tipo de libros?